Mascotas silvestres en la práctica veterinaria de Guatemala

Descripción del Articulo

El médico veterinario de especies menores se enfrenta, a menudo, con el reto de atender pacientes silvestres. Esta situación requiere que los clínicos de animales de especies menores tengan competencias y conocimientos especiales que les permitan resolver los casos. Con el objeto de generar informac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lepe López, Manuel Antonio, Guerra Centeno, Dennis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/13898
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/13898
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:wildlife
exotic pet
zoonosis
survey
Central America
fauna silvestre
mascotas exóticas
encuesta
Centroamérica
Descripción
Sumario:El médico veterinario de especies menores se enfrenta, a menudo, con el reto de atender pacientes silvestres. Esta situación requiere que los clínicos de animales de especies menores tengan competencias y conocimientos especiales que les permitan resolver los casos. Con el objeto de generar información sobre las especies silvestres que son llevadas a las clínicas veterinarias en Guatemala, se realizó una encuesta de opinión a médicos veterinarios que practican la clínica de especies menores. Participaron 143 profesionales en proporción de género 1:1. Los participantes indicaron que el conejo (Oryctolagus cuniculus), la tortuga (Trachemys sp y Kinosternon sp), la perica australiana (Melopsittacus undulatus), el cuy (Cavia porcellus) y el hámster (Mesocricetus auratus) son las especies más frecuentes. Además, los veterinarios señalaron que el 92.3% de los pacientes son atendidos y tratados y 5.6% fueron referidos a otras clínicas. Solo el 18% conoce con certeza la especie animal de los pacientes silvestres que tratan y el 47% manifestaron conocer la especie animal en la mayoría de los casos. 
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).