Hospital tipo II-1 para la red de salud de Chepén en la provincia de Chepén, departamento de La Libertad
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación denominado “Hospital tipo II-1 para la red de salud de Chepén, en la provincia de Chepén, departamento de La Libertad”, se plantea en base a una realidad existente, la cual se determina después de un diagnóstico situacional que nos mostraba un sector con graves p...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/38871 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/38871 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Biofilia Neuroarquitectura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación denominado “Hospital tipo II-1 para la red de salud de Chepén, en la provincia de Chepén, departamento de La Libertad”, se plantea en base a una realidad existente, la cual se determina después de un diagnóstico situacional que nos mostraba un sector con graves problemas de infraestructura, los cuales nos daban como resultado una infinidad de deficiencias como el colapso del Hospital de Chepén frente a una emergencia sanitaria y las múltiples denuncias registradas que convertían a Chepén en una ciudad con una población insatisfecha debido al entorno en el cual reciben la atención sanitaria evidenciado en una precaria infraestructura, un equipamiento inoperativo e insuficiente y un equipamiento obsoleto. El proyecto tiene dentro de sus objetivos, la construcción de un nuevo modelo arquitectónico, replanteando una infraestructura ya existente que carece de espacios en buen estado y que no presenta la aplicación de las normas técnicas de salud. Se plantea un Hospital Moderno, generando una integración entre la arquitectura y el contexto, que permita integrarse al entorno inmediato, para así generar una conexión de pertenencia e identidad. A su vez se hace uso de los patrones biofílicos para generar una conexión fuerte con la naturaleza generando oportunidades de restauración mental. Finalmente, se hace uso de la Neuroarquitectura, la cual nos ayudará a provocar sensaciones positivas a quienes las habitan. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).