Nivel de cumplimiento al protocolo de pielonefritis en gestantes y éxito terapéutico, estudio de cohortes en el Hospital Belén de Trujillo
Descripción del Articulo
La pielonefritis aguda es una infección grave que, si no es manejada adecuadamente, puede llevar a complicaciones tanto maternas como fetales, tales como parto prematuro, shock séptico y óbito fetal. Aproximadamente el 50% de las gestantes hospitalizadas en este estudio presentó un nivel de cumplimi...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/63771 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/63771 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pielonefritis Aguda en Gestantes Cumplimiento de Protocolo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | La pielonefritis aguda es una infección grave que, si no es manejada adecuadamente, puede llevar a complicaciones tanto maternas como fetales, tales como parto prematuro, shock séptico y óbito fetal. Aproximadamente el 50% de las gestantes hospitalizadas en este estudio presentó un nivel de cumplimiento deficiente del protocolo de manejo de pielonefritis en el Hospital Belén de Trujillo durante el año 2023, lo que resalta la necesidad de optimizar su implementación para mejorar los resultados clínicos. Objetivo: Determinar si el nivel de cumplimiento del protocolo del manejo de pielonefritis aguda en gestantes se asocia con el éxito terapéutico en el Hospital Belén de Trujillo. Material y métodos: El estudio es de tipo analítico, observacional y retrospectivo de cohortes. Se analizaron 44 historias clínicas de gestantes hospitalizadas por pielonefritis, evaluando el nivel de cumplimiento del protocolo, las complicaciones asociadas y otros factores relevantes. Se utilizaron pruebas estadísticas como Chi- cuadrado para determinar asociaciones estadísticamente significativas, considerándose un valor de p<0.05 para su significancia. Resultados: El 50% de las gestantes presentó un cumplimiento deficiente del protocolo, mientras que el 34.09% y el 15.91% mostraron un cumplimiento adecuado y óptimo, respectivamente. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre el cumplimiento del protocolo y las complicaciones (p=0.532). Sin embargo, el antecedente de infecciones urinarias previas incrementó el riesgo de complicaciones graves (p=0.042) y, el cumplimiento adecuado del protocolo se asoció con una estancia hospitalaria más prolongada (p=0.007). Conclusiones: Aunque el cumplimiento del protocolo no mostró una relación directa con las complicaciones, su implementación adecuada se asoció con un manejo más riguroso y preventivo, reflejado en estancias hospitalarias más largas. Este estudio recalca la importancia de individualizar el tratamiento y optimizar el protocolo, considerando factores como antecedentes de infecciones urinarias y condiciones clínicas específicas. Se concluye recomendando la realización de estudios futuros que evalúen mejor el nivel de cumplimiento del protocolo y su asociación con otros factores que pueden estar relacionados, como el seguimiento post-alta y la disponibilidad de recursos, para mejorar los resultados clínicos |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).