Ivermectina y su acción antiviral sobre el SARS-CoV-2: del efecto in vitro a la práctica clínica

Descripción del Articulo

Introducción: El mundo desde finales del año 2019 afronta una nueva pandemia originada por el virus SARS-CoV-2 que ha ocasionado números considerables de muertes en diversos países incluido el nuestro. Uno de los fármacos utilizados para hacer frente a esta infección es la ivermectina, debido a un p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Davila Vela, Thalia Amparito
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/6836
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/6836
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ivermectina
Acción antiviral
SARS-CoV-2
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Introducción: El mundo desde finales del año 2019 afronta una nueva pandemia originada por el virus SARS-CoV-2 que ha ocasionado números considerables de muertes en diversos países incluido el nuestro. Uno de los fármacos utilizados para hacer frente a esta infección es la ivermectina, debido a un potencial efecto antiviral. Recientemente luego de la realización de estudios in vitro, diversos investigadores sostienen que la acción inhibitoria sobre el transporte nuclear de ivermectina podría ser eficaz contra el SARS-CoV-2 en humanos. Objetivo: Con la finalidad de conocer el uso actual de ivermectina en la práctica médica se realizó un estudio de revisión. Métodos: La estrategia de búsqueda se elaboró en función a los términos del tema de investigación. Se buscaron los descriptores en ciencias de la salud (DsCS) en BIREME y se usaron los conectores en pubmed. Se incluyó solamente estudios primarios producidos entre los años 2019 y 2020. Conclusiones: Se están realizado diversos ensayos clínicos con ivermectina por su potencial efecto antiviral, sin embargo; se encuentran en diversas etapas de evaluación y ejecución por lo que es pertinente esperar nuevos alcances sobre esta indagación en los siguientes meses. Desafortunadamente los pocos estudios científicos publicados carecen de una sólida metodología por lo que sus hallazgos no deberían considerarse para una práctica de salud pública.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).