Manejo agronómico de semilleros del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum spp.) en el valle Chicama para la obtención de semilla de óptima calidad
Descripción del Articulo
El cultivo de la caña de azúcar, Saccharum spp. L, fue introducido al Perú por los conquistadores y se arraigó muy rápido extendiéndose por la costa peruana constituyéndose desde aquel entonces la primera industria agrícola lo que se conserva hasta la actualidad y lo que ha hecho de la caña de azúca...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/199 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/199 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Manejo agronómico Cultivo de caña de azúcar |
Sumario: | El cultivo de la caña de azúcar, Saccharum spp. L, fue introducido al Perú por los conquistadores y se arraigó muy rápido extendiéndose por la costa peruana constituyéndose desde aquel entonces la primera industria agrícola lo que se conserva hasta la actualidad y lo que ha hecho de la caña de azúcar uno de los cultivos agroindustriales más importantes del país. El éxito de todo cultivo depende en gran parte dela calidad de la semilla, su poder germinativo, la enfermedad de los brotes, la capacidad de desarrollo, en el caso específico de la caña de azúcar, la cantidad de Sacarosa acumulada en el jugo del tallo. La planta de la caña de azúcar se propaga comercialmente en forma asexual, es decir por “estacas” que son porciones del tallo y que cuentan con 2 a 3 yemas en su estructura, la longitud de la estaca (semilla) es de 50-60 cm, 3-5 cm de diámetro, entera, sin rajaduras ni picaduras, recta, uniforme. Cuando se tiene estas consideraciones de la semilla, el éxito del cultivo está garantizado en un 50%, el resto va a depender del manejo (agua, fertilizante, temperatura, etc.). Entre las principales problemas tecnológicos que limitan el nivel conflictivo de la industria azucarera nacional está el uso de variedades que datan de la década de 1930 tales como H-32-8560, H- 37,H-1933, PCG 12-745, igualmente los semilleros no funcionan como tales y muy por el contrario, como material de siembra se eligen cuarteles cuyo comportamiento son favorables y de edad favorable, 8-10 meses. En el marco de una agricultura sostenible, competitiva y amigable con el medio ambiente y en el contexto de contribuir al incremento de la producción, productividad y rentabilidad de los cultivos, es que el manejo de semilleros para la caña de azúcar deben ser manejados de una forma compleja de interacción de factores relacionados con el conocimiento de la capacidad productiva del cultivo, haciendo uso racional de los recursos disponibles. Haciendo énfasis en la renovación y/o fortalecimiento genético de las variedades existentes y para ello es importante obtener una semilla de óptima calidad, en semilleros dedicados exclusivamente a la obtención de esta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).