Aplicación de la metodología BIM usando level of development en la ejecución de un reservorio de 2100m3 Chicama, La Libertad
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se encuentra enfocado en la rama de gestión de proyectos de construcción, para su desarrollo se ha utilizado datos obtenidos del modelamiento hecho en el software Revit en un LOD 400 y Naviswork, el cual nos permite identificar interferencias entre las distintas...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/10196 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/10196 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Restricción del Crecimiento Intrauterino https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación se encuentra enfocado en la rama de gestión de proyectos de construcción, para su desarrollo se ha utilizado datos obtenidos del modelamiento hecho en el software Revit en un LOD 400 y Naviswork, el cual nos permite identificar interferencias entre las distintas especialidades involucradas en el proyecto del reservorio con capacidad de 2100 m3. Como bien se sabe gran parte de proyectos en la actualidad se vienen desarrollando con modelos tradicionales en AutoCAD, los cuales mantienen una secuencia: Diseño – Licitación – Construcción. En la etapa de diseño involucran a distintos especialistas, quienes hacen su presentación de planos a un nivel de detalle mínimo el cual complica la correcta interpretación por parte del profesional encargado de ejecutar el proyecto o en su defecto de los operarios pertinentes. Un error común son las deficiencias de diseño, que no son más que conflictos de coordinación entre las distintas especialidades que conforman un proyecto a su vez errores en los documentos contractuales lo cual genera la falta de constructibilidad. Es por ello que se plantea implementar la metodología BIM y desarrollando la construcción virtual real del proyecto a un LOD 400 (nivel de desarrollo). Donde identificaremos y reduciremos las deficiencias, haciendo un uso correcto de recursos logrando optimizar el modelo y así mejorar aspectos de constructibilidad, como es la aglomeración de acero en puntos críticos previamente identificados en el modelo estructural, como también la ubicación del encofrado y otros puntos de las distintas partidas. Una vez que se tienen identificados los puntos más críticos, se actualiza el modelo con todos los cambios realizados para que este tenga una correcta puesta en marcha. Reduciendo las deficiencias existentes y evitando las mermas no solo de material, sino de tiempo al momento de la ejecución del proyecto. El modelo BIM se puede tomar como el siguiente paso después del diseño asistido por computadora “CAD” en el cual nos muestra líneas, arcos, símbolos bidimensionales 2D para la representación de objetos, las cuales tenemos que interpretar. A diferencia de un software BIM en el cual nos muestra paralelamente viii la construcción en 3D de los elementos que conforman un proyecto de construcción, que a su vez depende del LOD en que se modelen los elementos contienen información tales como longitudes, volumen, área, peso, cantidades, material, etc |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).