Efecto de cuatro dosis del bioestimulante biol, como complemento a la fertilización mineral, en la producción de acelga Beta vulgaris var. Cicla L. (Chenopodiaceae)
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en el campo del fundo agroindustrial UPAO, distrito Salaverry, provincia de Trujillo durante el periodo del mes de octubre y noviembre del 2018, con la finalidad de determinar cuál es el efecto de cuatro dosis del bioestimulante biol como complemento a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/5107 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/5107 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bioestimulante Acelga |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó en el campo del fundo agroindustrial UPAO, distrito Salaverry, provincia de Trujillo durante el periodo del mes de octubre y noviembre del 2018, con la finalidad de determinar cuál es el efecto de cuatro dosis del bioestimulante biol como complemento a la fertilización mineral, en la producción de acelga (Beta Vulgaris Var Cicla L.), para ello se empleó diseño experimental de bloques completamente al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones y un testigo sin aplicación; se efectuó un análisis de varianza para determinar las diferencias estadísticas significativas y la prueba de Duncan al 0.05% de probabilidad para determinar la óptima dosis. Los parámetros evaluados fueron: número de hojas/planta, altura de planta que se evaluaron a los 15, 30 y 47 días después de la siembra y rendimiento a los 55 días después de la siembra. El distanciamiento de siembra fue de 30 cm entre plata y 70 cm entre surco; en un área experimental de 336 m² que se dividió en tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5 (testigo s/a); a los cuales se aplicó una dosis de 50 kg N/ha, y dosis de bioestimulante biol de 200, 300, 400 y 500 L/ha respectivamente, y el tratamiento T5 (testigo s/a). Los resultados de esta investigación mostraron que el mayor número de hojas y altura de planta, se reportaron en el tratamiento T4 (50 kg N/ha + 500 L biol/ha), superando estadísticamente a los demás tratamientos en especial al tratamiento T5 (testigo s/a) el cual quedó rezagado en el último lugar. El mayor rendimiento de acelga; se obtuvo en el tratamiento T4 (50 kg N/ha + 500 L biol/ha) con 7.56 t/ha; superando a los tratamientos T3 (6.48 t/ha), T2 (5.42 t/ha), T1 (4.56 t/ha) y T5 (3.68 t/ha), en 14.3, 28.3, 40.1 y 51.1%, respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).