Malformación adenomatoidea quística congénita: reporte de un caso

Descripción del Articulo

ANTECEDENTES: La malformación adenomatoidea quística congénita (CCAM) es una anomalía del desarrollo pulmonar, no hereditaria; que se manifiesta por la presencia de dilataciones de las estructuras respiratorias terminales. De presentación poco frecuente, con una incidencia de 1 en 11 000 a 1 en 35 0...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nuñez Muñoz, Leyla Paula
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/6819
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/6819
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Malformación adenomatoidea quística congénita
Anomalía del desarrollo pulmonar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:ANTECEDENTES: La malformación adenomatoidea quística congénita (CCAM) es una anomalía del desarrollo pulmonar, no hereditaria; que se manifiesta por la presencia de dilataciones de las estructuras respiratorias terminales. De presentación poco frecuente, con una incidencia de 1 en 11 000 a 1 en 35 000 recién nacidos vivos. CASO CLÍNICO: Recién nacido de 40 semanas de edad gestacional, a quien se le realiza en el periodo prenatal un ultrasonido, evidenciándose múltiples imágenes econegativas en el pulmón izquierdo compatibles con CCAM, se opta por un manejo prenatal con un ciclo de dexametasona. Al nacimiento se le realiza tomografía axial computarizada de tórax, mostrando imágenes quísticas múltiples en el lóbulo superior e inferior del pulmón izquierdo, con diagnóstico final de CCAM tipo II de acuerdo a la clasificación de Stocker (1977). Al ser paciente asintomático se opta por manejo conservador. CONCLUSIONES: En toda gestación debe hacerse ultrasonografía en el segundo trimestre para la detección precoz de malformaciones pulmonares como la CCAM y así evitar complicaciones prenatales y postnatales inmediatas para mejorar el pronóstico de estos pacientes. El manejo terapéutico postnatal, dependerá del estado clínico del paciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).