Valoración funcional, mental, afectiva y sociofamiliar de los clubes del adulto mayor en establecimientos de salud I-4 Santa Julia y Algarrobos - Piura 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la Valoración funcional, mental, afectiva y socio familiar de los ancianos del club del adulto mayor en los Establecimiento de Salud I-4 Santa Julia y Algarrobos de Piura Metodología: Estudio descriptivo, observacional, prospectivo, analítico correlacional, de fuente de informac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguila Benites, Andres Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/5226
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/5226
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Valoración funcional
Valoración mental
Valoración afectiva
Valoración sociofamiliar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la Valoración funcional, mental, afectiva y socio familiar de los ancianos del club del adulto mayor en los Establecimiento de Salud I-4 Santa Julia y Algarrobos de Piura Metodología: Estudio descriptivo, observacional, prospectivo, analítico correlacional, de fuente de información primaria, de corte transversal. La población estuvo determinada por todos los adultos mayores que pertenecen al club del adulto mayor del establecimiento de salud de Santa Julia y Los Algarrobos siendo un total de 112 Resultados: El sexo predominante fue el femenino con 70.54%. El rango de edad fue de 70 – 79 años (44.64%). El estado civil fue el casado (59.82) y el grado de instrucción el primario (56.25%).Las comorbilidades presentadas por los adultos mayores, la más frecuente fue la osteoporosis seguida de la hipertensión arterial y dislipidemias con 35.71%. Las capacidades funcionales según las variables sociodemográficas encontraron que, la dependencia parcial el 55.56% fueron mujeres, el 77.78% estado civil de casados y 66.67% sin instrucción. Solo una paciente presento dependencia total. La valoración cognitiva de acuerdo a las variables sociodemográficas, el 26.7% déficit cognitivo leve, el 76.67% fueron mujeres, 53.33% no casados y el 66.67% con instrucción. Del 5.35% con déficit cognitivo moderado el 66.76% fueron mujeres y el 83.33% sin instrucción; los pacientes con alteraciones depresivas fueron del sexo masculino con 73.91%, 56.52% de pacientes casados y el 56.52% con algún grado de instrucción. La valoración socio familiar se encontró que en el 66.07% de la población estudiada presentaba un riesgo social y solamente en un 2.68% en las que existe un problema social. Conclusión: Solo un pequeño porcentaje presento algún grado de dependencia, estado cognitivo normal, sin manifestaciones depresivas y la mayoría de población estudiada presentaba un riesgo social. Al realizar la estadística analítica se encontró que las alteraciones depresivas en los adultos mayores se encuentran asociados con algún grado de dependencia y poseer cierto grado de dependencia según la valoración Katz aumenta en 2.83 veces la razón de prevalencia de padecer alteraciones depresivas, no se encontró asociación entre una situación en riesgo y las alteraciones depresivas y en el análisis multivariado, se encontro que un situación social en riesgo aumenta en 1.63 (p<0.01 RPa 1.63 [1.26 – 2.10]) veces la razón de prevalencia de padecer alteraciones depresivas. No se encontró asociación entre una situación en riesgo y las alteraciones depresivas al análisis bivariado, en el análisis multivariado, se encontro que un situación social en riesgo aumenta en 1.63 (p<0.01 RPa 1.63 [1.26 – 2.10]) veces la razón de prevalencia de padecer alteraciones depresivas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).