El surrealismo natural en las fotografías del libro documental “estudio courret hnos. 1863-1935: La destrucción del olvido“

Descripción del Articulo

La presente investigación pretende identificar las características del surrealismo natural en las fotografías del libro: Estudio Courret Hnos.1863-1935. La destrucción del olvido. Tiene como objetivos: determinar qué características del surrealismo predominan en sus fotografías, describir sus partic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Bellido, Christian Félix
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/5791
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/5791
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fotografía Documental
Fotografía del siglo XIX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:La presente investigación pretende identificar las características del surrealismo natural en las fotografías del libro: Estudio Courret Hnos.1863-1935. La destrucción del olvido. Tiene como objetivos: determinar qué características del surrealismo predominan en sus fotografías, describir sus particularidades más resaltantes y aportar un enfoque integral de la fotografía histórica nacional, a partir del análisis de sus imágenes. La metodología fue descriptiva, aplicada y de diseño descriptivo simple. Se trabajó con una muestra conformada de 10 fotografías, que hacen referencia al problema propuesto. La muestra fue por conveniencia, no probabilística y se eligió trabajar con retratos pos-morten; retratos de celebridades, héroes nacionales, amas de leche y tapadas limeñas, entre otros. Los datos fueron recolectados a través de una lista de cotejos. Al analizar los resultados se advirtió la presencia recurrente de una de las cuatro características consideradas en el estudio asociadas al surrealismo natural: El automatismo. Esta investigación constituye un aporte al área de fotografía, y a los estudios de ciencias de la comunicación, debido a que amplia nuestra perspectiva histórica, documental y artística de la imagen fotográfica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).