Frecuencia de fisura labial, palatina y labiopalatina en neonatos de los hospitales Víctor Lazarte Echegaray, Belén y Regional Docente de Trujillo, 2010 - 2016

Descripción del Articulo

La presente investigación realizada en los hospitales Víctor Lazarte Echegaray, Belén y Regional Docente de Trujillo, entre los años 2010 al 2017; es un estudio retrospectivo; que tuvo como finalidad establecer la frecuencia de fisura labial, palatina y labiopalatina en neonatos y su relación según...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zamalloa Medina, Hania Desire
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3367
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/3367
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fisura labial
Labiopalatina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:La presente investigación realizada en los hospitales Víctor Lazarte Echegaray, Belén y Regional Docente de Trujillo, entre los años 2010 al 2017; es un estudio retrospectivo; que tuvo como finalidad establecer la frecuencia de fisura labial, palatina y labiopalatina en neonatos y su relación según la localización anatómica y sexo de cada paciente. Los datos fueron tomados de las historias clínicas de os archivos de la Oficina de Estadística de cada hospital. Se encontró que la fisura palatina presento la mayor frecuencia (49%), seguido y no por mucho de la fisura labiopalatina (48%), por último tenemos a la fisura labial (3%). La frecuencia de fisuras que predominaron en relación a la localización anatómica fue la fisura labial izquierda con 71.4%, en fisura palatina la mayor frecuencia es central con un 46.6% y en Fisura Labiopalatina la mayor es unilateral izquierda con un 71.1%. Al comparar entre ambos sexos, la fisura palatina labial en mujeres es de 4.7%, la fisura palatina es de 55.7% y la fisura Labiopalatina es de un 39.6%; respecto al grupo de hombre la fisura labial es de 1.5%, la fisura palatina es de 44.4% y la fisura labiopalatina es de 54.1%. Al agrupar sexo y localización anatómica, se encontró que la fisura Labiopalatina es más frecuente en hombres y la fisura palatina es más frecuente en mujeres. Lo anteriormente mencionado es corroborado por la prueba Chi-cuadrado que nos da un valor de p menor que 0.05 (p = 0.045) es decir existe relación entre el tipo de fisura y el sexo. Las Tasa de Prevalencia se calcularon por cada 1 000 nacidos vivos, la tasa de prevalencia de fisura labial es de 0.15, fisura palatina es de 2.55 y fisura labiopalatina es de 2.46 por cada 1000 neonatos nacidos vivos en el periodo de estudio. El resultado general en cuanto a la prevalencia, fue de 5.16% por cada 1000 neonatos nacidos vivos (Tabla de N° 5).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).