Exportación Completada — 

Efectividad del clavo intramedular comparado con fijación con placa en el manejo de fracturas de tibia distal en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray periodo 2024

Descripción del Articulo

La consolidación defectuosa sintomática por fractura de tibia es variable; se ha informado que los pacientes con consolidaciones defectuosas de hasta 10 grados y, en ocasiones, más de 10 grados en cualquier plano son asintomáticos. Existe un cierto grado de deformidad radiológica que puede aceptarse...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Abanto Fuentes, José Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/80632
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/80632
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pseudoartrosis
efectividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:La consolidación defectuosa sintomática por fractura de tibia es variable; se ha informado que los pacientes con consolidaciones defectuosas de hasta 10 grados y, en ocasiones, más de 10 grados en cualquier plano son asintomáticos. Existe un cierto grado de deformidad radiológica que puede aceptarse en el manejo de las fracturas de tibia. Se debate cuáles deben ser los criterios para corregir una tibia defectuosa en un paciente asintomático, especialmente si se informa que muchos pacientes con deformidad son asintomáticos a largo plazo. Se realizan correcciones para (1) un déficit funcional doloroso, (2) una apariencia cosmética inaceptable o (3) un alto riesgo de osteoartritis degenerativa. El clavo intramedular rígido surgió como la modalidad de fijación más comúnmente utilizada para las fracturas de la diáfisis de la tibia, ya que se ha demostrado que es una técnica de fijación efectiva y segura para el manejo en este tipo de fracturas. Las investigaciones a gran escala han demostrado que la tasa de pseudoartrosis puede estar relacionada con la localización de la fractura; en particular, ciertos patrones y zonas de fractura de la tibia podrían requerir mayor vigilancia por parte del equipo ortopédico con el fin de prevenir las consecuencias negativas de la pseudoartrosis. Entre los procedimientos quirúrgicos habituales para la fijación interna de la tibia se encuentra la reducción abierta con colocación de placa, la cual permite una reducción anatómica mediante exposición directa del foco de fractura, aunque implica un daño considerable en los tejidos blandos circundantes; en casos graves de lesiones de tejidos blandos, a menudo es necesario ampliar el tiempo de preparación preoperatoria para optimizar la recuperación de los tejidos blandos. Se evaluará la eficacia del clavo intramedular en comparación con la fijación con placa para el tratamiento de fracturas de tibia distal en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray durante el año 2024
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).