Complejo pastoral de la Alianza Cristiana y Misionera - sede Trujillo

Descripción del Articulo

La religión cristiana junto con la arquitectura moderna está en constante búsqueda de nuevas formas de expresión que simbolicen algún elemento fundamental de esta creencia, dejando de lado aquellas edificaciones religiosas cuyo templo es fruto de la reconversión de uno perteneciente a otra religión,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Burga, Gabriela Alejandra, Venegas Espejo, José Renato
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/5521
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/5521
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Religión cristiana
Arquitectura moderna
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La religión cristiana junto con la arquitectura moderna está en constante búsqueda de nuevas formas de expresión que simbolicen algún elemento fundamental de esta creencia, dejando de lado aquellas edificaciones religiosas cuyo templo es fruto de la reconversión de uno perteneciente a otra religión, por ello es que buscamos crear una tendencia interesante para la congregación de la Alianza Cristiana y Misionera. El proyecto parte del análisis de la problemática generada por el incremento de nuevos fieles, con el fin de contemplar todas sus necesidades con una nueva infraestructura de un “Complejo Pastoral de la Alianza Cristiana y Misiona – Sede Trujillo”, esta sería una moderna infraestructura con fines eclesiásticos, educativos y sociales. La investigación se desarrolla desde 2017 al 2020, tomando datos estadísticos y cifras reales del crecimiento religioso tanto a nivel nacional y local, la comparativa de equipamientos religiosos de la congregación con otras congregaciones religiosas, los casos nacionales e internacionales para conocer mejor las realidades posicionadas y de éxito de este tipo de edificaciones, que nos permitió identificar los requisitos y necesidades que aseguraríamos fueran cumplidos y superados dentro de las memorias de arquitectura y demás especialidades, en todos los aspectos funcionales, tecnológicos y ambientales, para así impulsar el proyecto de una manera integral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).