Preeclampsia como factor de riesgo de prematuridad en un hospital de Piura 2022-2024
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Este estudio busca determinar el riesgo de prematuridad por exposición a preeclampsia durante la gestación en gestantes atendidas en el servicio de emergencia de gineco-obstetricia de un hospital de Piura. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, analítico y de cohorte retr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/44012 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/44012 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Preeclampsia Prematuridad Parto pretérmino https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | OBJETIVO: Este estudio busca determinar el riesgo de prematuridad por exposición a preeclampsia durante la gestación en gestantes atendidas en el servicio de emergencia de gineco-obstetricia de un hospital de Piura. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, analítico y de cohorte retrospectivo. Se Incluyeron 91 pacientes con preeclampsia (cohorte expuesta) y 91 pacientes sin preeclampsia (cohorte no expuesta). Se trabajó con un muestreo probabilístico; además, se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para garantizar la homogeneidad de las cohortes. Se efectúo un análisis univariado. RESULTADOS: Se halló que las gestantes con preeclampsia tienen una tendencia a mayores características basales como la edad y medidas antropométricas, como el peso y el IMC pregestacional, en comparación con la cohorte no expuesta (33ª vs 31ª, 67 kg vs 60 kg, 27.26 vs 25.39) respectivamente. Además, la cohorte expuesta presentó una menor edad gestacional al momento de parto (36 semanas frente a 38 semanas de las gestantes sin preeclampsia). Las gestantes con preeclampsia presentan una mayor incidencia de partos prematuros (73.6%) en comparación con aquellas que no presentaron esta complicación (26.4%). De igual forma, la gravedad de la preeclampsia influyó en la tendencia a la prematuridad, con un 40.3% en casos leves y un (33.3%) en casos severos. Se encontró una correlación moderada pero positiva (r= 0.4208) entre el nivel de proteinuria y el grado de severidad de la prematuridad, de manera que, a niveles más altos de proteinuria, mayor es la severidad de la prematuridad. CONCLUSIONES: Las gestantes con diagnóstico de preeclampsia tienen un riesgo relativo de 5.212 de presentar prematuridad en comparación con aquellas sin diagnóstico preeclampsia |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).