Las intervenciones corporales sin el consentimiento del imputado en el Código Procesal Penal de 2004. Una visión constitucional
Descripción del Articulo
La presente tesis aborda la problemática relacionada a la regulación de la institución procesal denominada intervenciones corporales la misma que permite practicarla incluso sin el consentimiento del imputado, aspecto que contradice todo lo relacionado a la obtención de prueba válida. Es por ello qu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/2258 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/2258 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Intervenciones corporales Consentimiento del imputado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
| Sumario: | La presente tesis aborda la problemática relacionada a la regulación de la institución procesal denominada intervenciones corporales la misma que permite practicarla incluso sin el consentimiento del imputado, aspecto que contradice todo lo relacionado a la obtención de prueba válida. Es por ello que en la presente investigación se han planteado fundamentos doctrinarios, jurisprudenciales y normativos que legitiman la regulación de dicha institución procesal, pues considero que con dicha regulación podremos garantizar el éxito en una investigación, así como proteger y hacer valer los derechos de las víctimas de conductas delictuosas así como brindar mayor seguridad jurídica e indefectiblemente lograr aproximarnos a una verdad real; pues con estas medidas la sociedad también podrá confiar en el sistema de administración de justicia y consecuentemente se reducirían los índices de percepción de impunidad. Asimismo, se ha podido determinar que una cosa son los fundamentos de su regulación y otra cosa son los presupuestos para la procedencia de estas medidas, como son que la medida limitativa se encuentre prevista en la ley, que sea adoptada mediante resolución judicial, salvo peligro en la demora como los casos de conducción de vehículo en estado de ebriedad, y fundamentalmente aplicar el test de proporcionalidad para cada caso concreto, conforme a los lineamientos establecidos por nuestro Tribunal Constitucional y la legislación comparada. Finalmente, en la presente investigación se ha creído conveniente analizar como se vienen amparando en el Perú este tipo de medidas y bajo que fundamentos se autorizan las mismas, por lo que se han analizado sendos requerimientos fiscales y resoluciones judiciales respecto al tema bajo análisis, habiendo obtenido como resultado la existencia de deficiencias en la motivación en la determinación del test de proporcionalidad al caso concreto, pues muchas veces se realiza una simple réplica de los considerandos ya establecidos por nuestro Tribunal Constitucional, es decir, en no todos los casos existe el análisis y su empleo al caso concreto, constituyendo a veces una suerte de plantilla de los conceptos o jurisprudencias paradigmáticas sin hallar el vínculo que las haga aplicables al caso en estudio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).