Biometría de cordón umbilical como predictor de macrosomía fetal en gestantes
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar la sensibilidad, especificidad, el valor predictivo positivo y negativo de la biometría del cordón umbilical para predecir macrosomía fetal en pacientes del Hospital Alta Complejidad Virgen de la Puerta. Materiales y métodos: Estudio observacional de pruebas diagnósticas en 125 ges...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/14271 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/14271 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Macrosomía fetal área del cordón umbilical área de gelatina de Wharton https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Objetivo: Evaluar la sensibilidad, especificidad, el valor predictivo positivo y negativo de la biometría del cordón umbilical para predecir macrosomía fetal en pacientes del Hospital Alta Complejidad Virgen de la Puerta. Materiales y métodos: Estudio observacional de pruebas diagnósticas en 125 gestantes atendidas en consultorio externo de Ginecología y Obstetricia que comparan el área de cordón umbilical medida por ecografía con el área de gelatina de Wharton para predecir macrosomía en relación al peso de recién nacido. Resultados: La prevalencia de macrosomía fetal es 11%. El área del cordón umbilical mostró sensibilidad 85,71%, especificidad 99.10%, valor predictivo positivo 92,31%, así mismo el área de gelatina de Wharton mostró una sensibilidad 100%, especificidad 99,10%, valor predictivo positivo 93,33%. La curva ROC para predecir macrosomía fetal es de 89% del área del cordón umbilical y 99% el área de gelatina de Wharton. Conclusiones: El área de gelatina de Wharton tiene mejor rendimiento para predecir macrosomía fetal; el cual es influido por la edad, peso materno, paridad (G2 y G3), diabetes gestacional y antecedente de macrosomía tuvieron asociación significativa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).