Efecto en las propiedades físicas-mecánicas del concreto con resistencias 210 y 280 kg/cm² al sustituir material cementicio por costra producto de la elaboración del Clínker
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los efectos en las propiedades físicas - mecánicas de concretos 210 y 280 kg/cm2 al sustituir material cementicio por costra, la cual es un residuo que se produce en el interior del horno durante el proceso de la elaboración del clínker. Por lo cu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/7313 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/7313 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Concreto Costra Material cementicio Sustitución Propiedades físicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los efectos en las propiedades físicas - mecánicas de concretos 210 y 280 kg/cm2 al sustituir material cementicio por costra, la cual es un residuo que se produce en el interior del horno durante el proceso de la elaboración del clínker. Por lo cual, se comparó a un concreto patrón versus concretos experimentales. La investigación se centró en especímenes cilíndricos y prismáticos de concreto, los cuales fueron elaborados con Cemento Pacasmayo tipo I, agregados fino y grueso que fueron muestreados de la pila de agregados de Dino S.R.L y costra que fue recolectada de la zona de desmonte de la empresa Cementos Pacasmayo S.A.A, la misma que fue molida hasta llegar a una determinada finura. Asimismo, se evalúo la actividad puzolánica de la costra según las normas ASTM C311 y ASTM C989. Se realizaron 8 diferentes tipos de diseños (4 para concretos 210 kg/cm2 y 4 para concretos 280 kg/cm2 ) según el método Módulo de fineza combinación de los agregados, los mismos que fueron dosificados en proporciones de 0%, 20%, 35% y 50% de sustitución. Las muestras estuvieron conformadas por 96 especímenes cilíndricos de 4 x 8” a los que se les evaluó su resistencia a la compresión a 1, 3, 7 y 28 días; 24 especímenes cilíndricos de 6 x 12” a los que se les evaluó su permeabilidad al aire y resistividad eléctrica; y 16 especímenes prismáticos (vigas) de 22 x 6 x 6” a los que se les evaluó su resistencia a la flexión a los 28 días. Así mismo a cada diseño se les evalúo su temperatura, consistencia (asentamiento) y peso unitario, de los cuales se obtuvieron concretos del tipo normal con asentamientos entre 5” - 6” clasificándolos de esta manera como mezclas fluidas. Como conclusión, se obtuvo que el porcentaje de sustitución óptimo de costra por cemento es al 20%, ya que es ahí donde se halla un balance entre costo-desempeño, teniendo incrementos respecto a resistencia a la compresión, manteniendo la resistencia a la flexión, permeabilidad y resistividad eléctrica. Además, es un 10% más económico que los diseños patrón y contribuye de manera positiva al cuidado del medio ambiente como consecuencia de la reducción de emisión de C02 al ambiente al utilizar menor cantidad de cemento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).