La suspensión de la ejecución de la pena en los delitos contra la administración pública: vulneración de la autonomía del poder judicial y la proporcionalidad penal

Descripción del Articulo

A lo largo de la realización de la tesis de investigación se ha cuestionado las reformas sucesivas que ha experimentado el artículo 57 del Código Penal peruano que ha establecidos prohibiciones con respecto a los supuestos de procedencia de la suspensión de la ejecución de la pena privativa de la li...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caballero Valdiviezo, Rogelio Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/11270
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/11270
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pena suspendida
Autonomía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:A lo largo de la realización de la tesis de investigación se ha cuestionado las reformas sucesivas que ha experimentado el artículo 57 del Código Penal peruano que ha establecidos prohibiciones con respecto a los supuestos de procedencia de la suspensión de la ejecución de la pena privativa de la libertad, en los casos de los delitos contra la administración pública cometidos por funcionarios públicos, tales como: peculado, colusión agravada, entre otros, bajo la premisa argumentativa que es necesario que legislativamente se creen mecanismos que sirvan para evitar la corrupción de los funcionarios y los servidores; esa pretendida excusa jurídica que ha señalado el legislador, más parece una muestra más de un derecho penal simbólico que da un matiz de falsa tranquilidad a la población; sin embargo, a la largo de la investigación se ha sometido esta regulación a la revisión mediante la lupa del derecho constitucional, y se ha plasmado y comprobado la hipótesis que esta regulación lejos de prevenir y combatir los altos índices de delitos contra la administración pública, afecta el principio de autonomía del poder judicial por el cual quien debe determinar la pena a imponer y su forma de ejecución es el juez y no a partir de un constreñimiento legal, además de ello no es coherente con un sistema democrático que ante delitos más graves si se pueda suspender la pena, con lo cual se estableció, en la investigación que eso trastoca el principio de proporcionalidad penal. En ese contexto se elaboró el enunciado del problema, luego los objetivos se señalaron en el sentido de determinar que la autonomía del poder judicial y también la proporcionalidad penal se afectan con la regulación de la prohibición de suspensión de la pena en los casos de algunos delitos contra la administración pública, con la metodología empleada se logró comprobar la hipótesis inicialmente planteada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).