Producción de plantines de maracuyá (Passiflora edulis) con dos dosificaciones de ácido húmico más biol en el Valle de Chao

Descripción del Articulo

El presente proyecto se realizó con la finalidad, de mejorar la calidad de los plantines de maracuyá en vivero, durante los primeros días de cultivo desde la germinación hasta alcanzar un tamaño adecuado, y colocar al terreno definitivo mediante el uso de dos enmiendas orgánicas, que son los ácidos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mora Blas, Rene Wilder
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3578
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/3578
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plantines de maracuya
Biol
id UPAO_6c4ee045b8791f4f7a664544f1419f0d
oai_identifier_str oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3578
network_acronym_str UPAO
network_name_str UPAO-Tesis
repository_id_str 3230
dc.title.es_PE.fl_str_mv Producción de plantines de maracuyá (Passiflora edulis) con dos dosificaciones de ácido húmico más biol en el Valle de Chao
title Producción de plantines de maracuyá (Passiflora edulis) con dos dosificaciones de ácido húmico más biol en el Valle de Chao
spellingShingle Producción de plantines de maracuyá (Passiflora edulis) con dos dosificaciones de ácido húmico más biol en el Valle de Chao
Mora Blas, Rene Wilder
Plantines de maracuya
Biol
title_short Producción de plantines de maracuyá (Passiflora edulis) con dos dosificaciones de ácido húmico más biol en el Valle de Chao
title_full Producción de plantines de maracuyá (Passiflora edulis) con dos dosificaciones de ácido húmico más biol en el Valle de Chao
title_fullStr Producción de plantines de maracuyá (Passiflora edulis) con dos dosificaciones de ácido húmico más biol en el Valle de Chao
title_full_unstemmed Producción de plantines de maracuyá (Passiflora edulis) con dos dosificaciones de ácido húmico más biol en el Valle de Chao
title_sort Producción de plantines de maracuyá (Passiflora edulis) con dos dosificaciones de ácido húmico más biol en el Valle de Chao
dc.creator.none.fl_str_mv Mora Blas, Rene Wilder
author Mora Blas, Rene Wilder
author_facet Mora Blas, Rene Wilder
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vigo Rivera, Suiberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Mora Blas, Rene Wilder
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Plantines de maracuya
Biol
topic Plantines de maracuya
Biol
description El presente proyecto se realizó con la finalidad, de mejorar la calidad de los plantines de maracuyá en vivero, durante los primeros días de cultivo desde la germinación hasta alcanzar un tamaño adecuado, y colocar al terreno definitivo mediante el uso de dos enmiendas orgánicas, que son los ácidos húmicos más el Biol, con dos dosificaciones distintas, en las primeras etapas de crecimiento del plantin. Los objetivos del presente trabajo, es producir plantines de maracuyá de alta calidad de muy buenos aspectos técnicos, resistente a enfermedades, y de esa manera ofrecer plantines de maracuyá totalmente garantizados, al agricultor en la zona de chao y viru, teniendo en cuenta la demanda que viene generando este cultivo en la zona, con una importancia económica altamente rentable para los agricultores, el interés que ha despertado en seguir sembrando este cultivo con una proyección de unas 500 ha, según el reporte de la junta de usuarios de riego. El estudio se realizó en el valle de chao sector el Tizal, en la Provincia de Virú, con una área total de 8m 2 , cada parcela de 2.4m 2 , el experimento constó de cinco tratamientos con cuatro repeticiones, haciendo un total de 20 parcelas; para la evaluación se consideró cinco plantas al azar y los parámetros a evaluar fueron: altura de planta, numero de hojas, turgencia y presencia de agentes patógenos. Como resultados de este trabajo, se pudo observar plantines mucho más uniformes en altura, plantines mas estructurados, vigorosos, buena cabellera radicular y además una interesante respuesta al ataque de chupadera fungosa, en los tratamientos con la mescla de ácido Húmico 400mL x 20 L de agua más Biol 400mL x 20 L agua, tratamiento (D) haciendo uso de dosificaciones más elevadas; encontrando significancia estadística, a partir de los 20 días después de aplicado el producto, con una gran diferencia con el testigo absoluto, sin aplicación que resulto con menor población de plantas, cloróticas y des uniformes debido al ataque de chupadera fungosa. Es decir los plantines que fueron aplicados con enmiendas húmicas no resultaron afectadas mucho por chupadera fungosa versus el testigo absoluto sin aplicación, también se encontró resultados interesantes en el tratamiento B haciendo uso de ácido húmico 400mL pero sin diferencia estadística.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-06T14:01:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-06T14:01:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12759/3578
url https://hdl.handle.net/20.500.12759/3578
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv T_AGR_480
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio Institucional - UPAO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPAO-Tesis
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
reponame_str UPAO-Tesis
collection UPAO-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-15d6-f7ab-e050-010a1c030756/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-16dd-f7ab-e050-010a1c030756/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f5a2f8d6-e579-4bab-a096-42393b1fb564/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7918a33d-67cc-43e3-a157-44fbf76f34dd/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 473b092a995e27091042ffe773d784f6
65fbe5e0b8d416a4dadb5a40f9cdbc5f
639c2755de78127fe7a6073869d028e4
48489f05bd9b167fa5d28b4cb0cd1231
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846069116358623232
spelling Vigo Rivera, SuibertoMora Blas, Rene WilderMora Blas, Rene Wilder2018-02-06T14:01:15Z2018-02-06T14:01:15Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12759/3578El presente proyecto se realizó con la finalidad, de mejorar la calidad de los plantines de maracuyá en vivero, durante los primeros días de cultivo desde la germinación hasta alcanzar un tamaño adecuado, y colocar al terreno definitivo mediante el uso de dos enmiendas orgánicas, que son los ácidos húmicos más el Biol, con dos dosificaciones distintas, en las primeras etapas de crecimiento del plantin. Los objetivos del presente trabajo, es producir plantines de maracuyá de alta calidad de muy buenos aspectos técnicos, resistente a enfermedades, y de esa manera ofrecer plantines de maracuyá totalmente garantizados, al agricultor en la zona de chao y viru, teniendo en cuenta la demanda que viene generando este cultivo en la zona, con una importancia económica altamente rentable para los agricultores, el interés que ha despertado en seguir sembrando este cultivo con una proyección de unas 500 ha, según el reporte de la junta de usuarios de riego. El estudio se realizó en el valle de chao sector el Tizal, en la Provincia de Virú, con una área total de 8m 2 , cada parcela de 2.4m 2 , el experimento constó de cinco tratamientos con cuatro repeticiones, haciendo un total de 20 parcelas; para la evaluación se consideró cinco plantas al azar y los parámetros a evaluar fueron: altura de planta, numero de hojas, turgencia y presencia de agentes patógenos. Como resultados de este trabajo, se pudo observar plantines mucho más uniformes en altura, plantines mas estructurados, vigorosos, buena cabellera radicular y además una interesante respuesta al ataque de chupadera fungosa, en los tratamientos con la mescla de ácido Húmico 400mL x 20 L de agua más Biol 400mL x 20 L agua, tratamiento (D) haciendo uso de dosificaciones más elevadas; encontrando significancia estadística, a partir de los 20 días después de aplicado el producto, con una gran diferencia con el testigo absoluto, sin aplicación que resulto con menor población de plantas, cloróticas y des uniformes debido al ataque de chupadera fungosa. Es decir los plantines que fueron aplicados con enmiendas húmicas no resultaron afectadas mucho por chupadera fungosa versus el testigo absoluto sin aplicación, también se encontró resultados interesantes en el tratamiento B haciendo uso de ácido húmico 400mL pero sin diferencia estadística.This research was performed to improve the passion fruit seedlings in a nursery, since early days of the plant from germination stage to a proper size at the planting timing, using two organic fertilizer which are humic acid and boil, at two differente dosage at early stages of the seedling. The objective of this reseach are to produce high quality passion fruit seedlings at good technical standards, resistant to diseases and, on this way, to offer seedlings with warranty to farmers in Chao and Viru locations. It is considered the demand of this crops on the área, economically important and highly profitable to the farmers, increasing the interest on this crop yielding up to 500 Ha, according to the watering system association. This study was performed in Chao, Tizal área, Viru province at 8 m surface, each plot was 2.4 m 2 , the assay had five treatments and four replicates, up to 20 plots. For assessing, it was considered five randomized plants and the samplings included plant heigh, number of leaves, turgor, and presence of pathogens. As a result of this work, the seedlings were more uniform in height, had better structure, were more vigorous, had a good radicular system and had an interesting response to fungus diseases under the treatments mixing humic acid at 400 mL per 20 L of water plus biol 400 mL per 20 L of water, which were the highest dosages, at significant differences at 20 days after the products were applied, having a big difference to the absolute control, without any product which had less plants, chlorotic plants, and irregular plantings due to fungus diseases. All these results mean the seedling that were applied with organic fertilizers were not affected by fungus disease compared to the absolute control with no treatments, additional interesting findings were with only humic acids at 400 mL per 20 L of water but no significant differences to the other treatmens were found. 2Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPET_AGR_480SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Privada Antenor OrregoRepositorio Institucional - UPAOreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOPlantines de maracuyaBiolProducción de plantines de maracuyá (Passiflora edulis) con dos dosificaciones de ácido húmico más biol en el Valle de Chaoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTítulo ProfesionalUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoIngeniería AgrónomaORIGINALREP_ING.AGRON_RENE.MORA_PRODUCCIÓN.PLANTINES.MARACUYÁ.PASSIFLORA.EDULIS.DOS.DOSIFICACIONES.ÁCIDO.HÚMICO.BIOL.VALLE.CHAO.pdfREP_ING.AGRON_RENE.MORA_PRODUCCIÓN.PLANTINES.MARACUYÁ.PASSIFLORA.EDULIS.DOS.DOSIFICACIONES.ÁCIDO.HÚMICO.BIOL.VALLE.CHAO.pdfRENE.MORA_PRODUCCIÓN.PLANTINES.MARACUYÁ.PASSIFLORA.EDULIS.DOS.DOSIFICACIONES.ÁCIDO.HÚMICO.BIOL.VALLE.CHAOapplication/pdf2968349https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-15d6-f7ab-e050-010a1c030756/content473b092a995e27091042ffe773d784f6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81631https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-16dd-f7ab-e050-010a1c030756/content65fbe5e0b8d416a4dadb5a40f9cdbc5fMD52TEXTREP_ING.AGRON_RENE.MORA_PRODUCCIÓN.PLANTINES.MARACUYÁ.PASSIFLORA.EDULIS.DOS.DOSIFICACIONES.ÁCIDO.HÚMICO.BIOL.VALLE.CHAO.pdf.txtREP_ING.AGRON_RENE.MORA_PRODUCCIÓN.PLANTINES.MARACUYÁ.PASSIFLORA.EDULIS.DOS.DOSIFICACIONES.ÁCIDO.HÚMICO.BIOL.VALLE.CHAO.pdf.txtExtracted texttext/plain94733https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f5a2f8d6-e579-4bab-a096-42393b1fb564/content639c2755de78127fe7a6073869d028e4MD53THUMBNAILREP_ING.AGRON_RENE.MORA_PRODUCCIÓN.PLANTINES.MARACUYÁ.PASSIFLORA.EDULIS.DOS.DOSIFICACIONES.ÁCIDO.HÚMICO.BIOL.VALLE.CHAO.pdf.jpgREP_ING.AGRON_RENE.MORA_PRODUCCIÓN.PLANTINES.MARACUYÁ.PASSIFLORA.EDULIS.DOS.DOSIFICACIONES.ÁCIDO.HÚMICO.BIOL.VALLE.CHAO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4757https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7918a33d-67cc-43e3-a157-44fbf76f34dd/content48489f05bd9b167fa5d28b4cb0cd1231MD5420.500.12759/3578oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/35782025-04-08 11:45:06.132https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTm9uLUV4Y2x1c2l2ZSBEaXN0cmlidXRpb24gTGljZW5zZQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvciAocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gdGhlIFVuaXZlcnNpdHkgb2YgRFNwYWNlIChEU1UpIHRoZSBub24tZXhjbHVzaXZlIHJpZ2h0IHRvIHJlcHJvZHVjZSwgdHJhbnNsYXRlIChhcyBkZWZpbmVkIGJlbG93LCBhbmQgLyBvciBkaXN0cmlidXRlIHRoZWlyIGRvY3VtZW50IChpbmNsdWRpbmcKdGhlIGFic3RyYWN0KSB3b3JsZHdpZGUgaW4gcHJpbnQgYW5kIGVsZWN0cm9uaWMgZm9ybWF0IGFuZCBpbiBhbnkgbWVkaXVtLCBpbmNsdWRpbmcgYnV0IG5vdCBsaW1pdGVkIHRvIGF1ZGlvIG9yIHZpZGVvLgoKWW91IGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSwgd2l0aG91dCBjaGFuZ2luZyB0aGUgY29udGVudCwgY29udmVydApzdWJtaXNzaW9uIHRvIGFueSBtZWRpdW0gb3IgZm9ybWF0IGZvciB0aGUgcHVycG9zZSBvZiBjb25zZXJ2YXRpb24uCgpDaGFuZ2UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5IGtlZXAgbW9yZSB0aGFuIG9uZSBjb3B5IG9mIHRoaXMgZG9jdW1lbnQgZm9yIHNlY3VyaXR5IHB1cnBvc2VzLCBiYWNrdXBzIGFuZCBtYWludGVuYW5jZS4KCllvdSByZXByZXNlbnQgdGhhdCB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBpcyB5b3VyIG9yaWdpbmFsIHdvcmssIGFuZCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBBbHNvIHJlcHJlc2VudCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSBhbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggbm8gaG9sZHMgdGhlIGNvcHlyaWdodCwgeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUgb3duZXIgb2YgdGhlIHJpZ2h0cyB0byBncmFudCBEU1UgdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0IHRoZSBtYXRlcmlhbCBwcm9wZXJ0eSBvZiB0aGlyZCBwYXJ0aWVzIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgcmVjb2duaXplZAp3aXRoaW4gdGhlIHRleHQgb3IgdGhlIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHByZXNlbnRhdGlvbi4KCklmIHRoZSBkb2N1bWVudCBpcyBiYXNlZCBvbiBhIHdvcmsgdGhhdCBoYXMgYmVlbiBzcG9uc29yZWQgb3Igc3VwcG9ydGVkIGJ5IGFuIGFnZW5jeSBvciBvcmdhbml6YXRpb24gb3RoZXIgdGhhbiB0aGUgRVNELCBpdCBSRVBSRVNFTlRTIFRIQVQgWU9VIGZ1bGZpbGxlZCBhbnkgcmlnaHQgb2YgcmV2aWV3IG9yIG90aGVyIG9ibGlnYXRpb25zIHJlcXVpcmVkIGJ5IHRoaXMgY29udHJhY3Qgb3IgYWdyZWVtZW50LgoKRFNVIHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUgKHMpIGFzIHRoZSBhdXRob3IgKHMpIG9yIG93bmVyIChzKSBvZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIGV4Y2VwdCBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.806249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).