Producción de plantines de maracuyá (Passiflora edulis) con dos dosificaciones de ácido húmico más biol en el Valle de Chao
Descripción del Articulo
El presente proyecto se realizó con la finalidad, de mejorar la calidad de los plantines de maracuyá en vivero, durante los primeros días de cultivo desde la germinación hasta alcanzar un tamaño adecuado, y colocar al terreno definitivo mediante el uso de dos enmiendas orgánicas, que son los ácidos...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3578 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/3578 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Plantines de maracuya Biol |
| Sumario: | El presente proyecto se realizó con la finalidad, de mejorar la calidad de los plantines de maracuyá en vivero, durante los primeros días de cultivo desde la germinación hasta alcanzar un tamaño adecuado, y colocar al terreno definitivo mediante el uso de dos enmiendas orgánicas, que son los ácidos húmicos más el Biol, con dos dosificaciones distintas, en las primeras etapas de crecimiento del plantin. Los objetivos del presente trabajo, es producir plantines de maracuyá de alta calidad de muy buenos aspectos técnicos, resistente a enfermedades, y de esa manera ofrecer plantines de maracuyá totalmente garantizados, al agricultor en la zona de chao y viru, teniendo en cuenta la demanda que viene generando este cultivo en la zona, con una importancia económica altamente rentable para los agricultores, el interés que ha despertado en seguir sembrando este cultivo con una proyección de unas 500 ha, según el reporte de la junta de usuarios de riego. El estudio se realizó en el valle de chao sector el Tizal, en la Provincia de Virú, con una área total de 8m 2 , cada parcela de 2.4m 2 , el experimento constó de cinco tratamientos con cuatro repeticiones, haciendo un total de 20 parcelas; para la evaluación se consideró cinco plantas al azar y los parámetros a evaluar fueron: altura de planta, numero de hojas, turgencia y presencia de agentes patógenos. Como resultados de este trabajo, se pudo observar plantines mucho más uniformes en altura, plantines mas estructurados, vigorosos, buena cabellera radicular y además una interesante respuesta al ataque de chupadera fungosa, en los tratamientos con la mescla de ácido Húmico 400mL x 20 L de agua más Biol 400mL x 20 L agua, tratamiento (D) haciendo uso de dosificaciones más elevadas; encontrando significancia estadística, a partir de los 20 días después de aplicado el producto, con una gran diferencia con el testigo absoluto, sin aplicación que resulto con menor población de plantas, cloróticas y des uniformes debido al ataque de chupadera fungosa. Es decir los plantines que fueron aplicados con enmiendas húmicas no resultaron afectadas mucho por chupadera fungosa versus el testigo absoluto sin aplicación, también se encontró resultados interesantes en el tratamiento B haciendo uso de ácido húmico 400mL pero sin diferencia estadística. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).