La muerte digna y el principio de libre autodeterminación de la persona
Descripción del Articulo
La presente tesis se titula “La muerte digna y el principio de libre autodeterminación de la persona” la cual tuvo el objetivo de determinar si resulta necesario la regulación del derecho a la muerte digna en el ordenamiento jurídico peruano, para la cual se formuló la pregunta ¿Cuáles son los funda...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/8764 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/8764 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Muerte Persona https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| Sumario: | La presente tesis se titula “La muerte digna y el principio de libre autodeterminación de la persona” la cual tuvo el objetivo de determinar si resulta necesario la regulación del derecho a la muerte digna en el ordenamiento jurídico peruano, para la cual se formuló la pregunta ¿Cuáles son los fundamentos jurídicos que justificarían la regulación del reconocimiento del derecho a la muerte digna en el ordenamiento peruano?; en base a este contexto la hipótesis fue: “La regulación del derecho a la muerte digna en el ordenamiento jurídico peruano se justificaría en los siguientes fundamentos: El caso de ortotanasia un tipo de eutanasia que consiste en un tratamiento paliativo para el evitar el sufrimiento en enfermos terminales. El principio de bioética: Autonomía del paciente en enfermos terminales cuyo tratamiento no responde a su satisfacción ni disminución del dolor. El principio de libre autodeterminación del paciente debidamente informado sobre los tratamientos médicos que no amortiguan ni disminuyen la calidad de vida del paciente enfermo terminal”. Se utilizó el método dogmático y comparativo para analizar los resultados. Asimismo, se utilizó técnica documental y análisis de contenido con los instrumentos ficha de investigación bibliográfica y protocolo de análisis de contenido. El resultado fue, que en los países analizados la regulación del derecho a la muerte digna está basada en la autonomía que tiene el paciente terminal para tomar la decisión respecto al tratamiento a recibir; en el respeto a la dignidad de la persona y el acceso a cuidados paliativos. Por lo tanto, la conclusión es que la regulación del derecho a la muerte digna en el ordenamiento jurídico peruano se puede fundamentar en el caso de ortotanasia, en donde la muerte puede ocurrir sin miedo, mediante el uso de cuidados paliativos destinados a aliviar el dolor y brindar comodidad al paciente; por consiguiente, el derecho a la muerte digna es permitir que la muerte ocurra en el momento adecuado; para la cual es importante tener en cuenta los principios de bioética en especial el de autonomía del paciente, para que los médicos respeten la decisiones que tome el paciente sobre su enfermedad y eviten la obstinación terapéutica, tratándolos como lo que son (ser humano); aunado a todo esto, está el principio de libre autodeterminación del paciente, su derecho a decidir si desea o no recibir tratamientos, después de haber sido debidamente informado sobre los riesgos, complicaciones, consecuencias de un tratamiento. En consecuencia, no se trata de dejar morir, sino “permitir” que la muerte suceda con el mínimo de dolor posible, preservando al máximo el derecho a la autodeterminación de la persona enferma |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).