La cosa juzgada implicita en el ordenamiento jurídico peruano
Descripción del Articulo
Esta investigación tiene como objetivo demostrar que resulta necesario extender los alcances de la cosa juzgada en la legislación peruana, debido a que la actual regulación puede conllevar al inicio de procesos innecesarios que vulneran los principios de economía y celeridad procesal, así como el de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/17931 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/17931 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cosa juzgada Tutela Jurisdiccional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | Esta investigación tiene como objetivo demostrar que resulta necesario extender los alcances de la cosa juzgada en la legislación peruana, debido a que la actual regulación puede conllevar al inicio de procesos innecesarios que vulneran los principios de economía y celeridad procesal, así como el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. En el transcurso de esta investigación, se ha determinado que la regulación de la cosa juzgada en el ordenamiento jurídico peruano, si bien es cierto cumple con una función negativa, la cual impide que se vuelvan a tramitar procesos sobre un mismo caso dos veces, esta función no está del todo cubierta debido a la forma en que se ha legislado la cosa juzgada en nuestro marco legal, el cual permite que se pueda ventilar una misma cuestión en procesos distintos, esto nos llevó al siguiente enunciado: ¿De qué manera resulta necesario regular en el Perú la cosa juzgada implícita a efectos de no generar nuevos procesos judiciales? En función a ello, después de haber realizado el estudio correspondiente, se considera que la regulación actual en nuestro ordenamiento jurídico vigente carece de algunos alcances y efectos que conllevan a la vulneración de los principios de economía y celeridad procesal, así como el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. Para la realización de la presente investigación, se aplicó el método análisis síntesis, el método hermenéutico, método comparativo y el método deductivo. Principalmente, se ha procedido a comparar las formas en las que se regula la cosa juzgada en legislaciones extranjeras como las de Colombia y España para de esta manera explicar los beneficios que generarían la regulación de la cosa juzgada implícita en caso de regularse en Perú. Por último, con los resultados obtenidos de las comparaciones realizadas, se ha determinado que la regulación actual de la cosa juzgada puede suponer el inicio de procesos respecto a una misma controversia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).