Aplicación de metodología BIM 5D para el mejoramiento de la gestión del proyecto Centro Canino SUNAT, distrito La Esperanza, Trujillo

Descripción del Articulo

La investigación titulada aplicación de metodología BIM 5D para el mejoramiento de la gestión del proyecto Centro Canino SUNAT, distrito La Esperanza, Trujillo, tuvo como finalidad determinar en qué medida la aplicación de la metodología BIM 5D mejora la gestión del proyecto de estudio. La metodolog...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rebaza Diaz, Diego Ricardo Francisco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/74392
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/74392
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Presupuesto
BIM
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
Descripción
Sumario:La investigación titulada aplicación de metodología BIM 5D para el mejoramiento de la gestión del proyecto Centro Canino SUNAT, distrito La Esperanza, Trujillo, tuvo como finalidad determinar en qué medida la aplicación de la metodología BIM 5D mejora la gestión del proyecto de estudio. La metodología es de tipo aplicada, diseño pre experimental, tipo explicativo y de nivel explicativo. En donde se obtuvo como resultado que en interferencias tradicionales se encontraron 7 y con el BIM 141 por tanto se determina que existe una mayor ubicación de interferencias de manera precisa y exacta con la nueva metodología. Al compararse el presupuesto BIM con el tradicional en estructuras existe una disminución del 0,24%, en arquitectura un incremento del 0,88%, en sanitarias una disminución del 29,22% y eléctricas del 0%. Se determina un promedio total que hubo una disminución de presupuesto del 2.30 %. Y en cronograma se obtuvo un BIM de 273 días y el tradicional de 480 días haciendo una variación porcentual de 43.13%. Concluyó que el uso del BIM 5D permite mejorar el cronograma en un 43.13%, en presupuesto un 2.30% haciendo un promedio del 22.12%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).