Aplicación del principio de primacía de la realidad en los procesos de alimentos

Descripción del Articulo

La presente tesis desarrolla el análisis de la “Aplicación del Principio de Primacía de la realidad en los procesos de alimentos”, teniendo en cuenta la viabilidad y flexibilización de la misma ante la presencia de indicios y presunciones que se presenten en casos de alimentos, las ventajas que este...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Zuñiga, María Julyana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/4963
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/4963
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Principio
Alimentos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id UPAO_64e1165481362226000cbe122067b77a
oai_identifier_str oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/4963
network_acronym_str UPAO
network_name_str UPAO-Tesis
repository_id_str 3230
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación del principio de primacía de la realidad en los procesos de alimentos
title Aplicación del principio de primacía de la realidad en los procesos de alimentos
spellingShingle Aplicación del principio de primacía de la realidad en los procesos de alimentos
Huamán Zuñiga, María Julyana
Principio
Alimentos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short Aplicación del principio de primacía de la realidad en los procesos de alimentos
title_full Aplicación del principio de primacía de la realidad en los procesos de alimentos
title_fullStr Aplicación del principio de primacía de la realidad en los procesos de alimentos
title_full_unstemmed Aplicación del principio de primacía de la realidad en los procesos de alimentos
title_sort Aplicación del principio de primacía de la realidad en los procesos de alimentos
dc.creator.none.fl_str_mv Huamán Zuñiga, María Julyana
author Huamán Zuñiga, María Julyana
author_facet Huamán Zuñiga, María Julyana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Estrada Díaz, Juan José
dc.contributor.author.fl_str_mv Huamán Zuñiga, María Julyana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Principio
Alimentos
topic Principio
Alimentos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description La presente tesis desarrolla el análisis de la “Aplicación del Principio de Primacía de la realidad en los procesos de alimentos”, teniendo en cuenta la viabilidad y flexibilización de la misma ante la presencia de indicios y presunciones que se presenten en casos de alimentos, las ventajas que este principio generaría al aplicarlo en el Derecho civil y así poder determinar la real capacidad económica del deudor alimentario. En el primer capítulo se desarrolla todo lo referente a la problemática, hipótesis, variables, objetivos y la justificación de la problemática a desarrollar en la presente tesis para que quede claro lo que se trata de conseguir con el tema planteado. El segundo capítulo correspondiente a la fundamentación teórica, se divide en dos subcapítulos, en donde el primero trata acerca de los antecedentes de la investigación; y el segundo subcapítulo contiene el marco teórico, de la cual se desprende los siguientes temas a desarrollar: Filiación, alimentos, derecho alimentario, proceso de alimentos, principio de primacía de la realidad, principios procesales y los sucedáneos. Por otro lado, tenemos el capítulo tres, en donde se desarrolla la metodología, esto es, el procedimiento y método que se empleó en el proyecto de investigación para poder plasmarlo en el desarrollo de la presente tesis, para saber si es factible o no que el principio mencionado líneas arriba se aplique a los procesos de alimentos. Por consiguiente, se hará un análisis de casos que trata de explicar del por qué se debe aplicar este principio para una mejor fijación de los alimentos. Por último, tenemos al capítulo cuatro, que desarrolla los resultados y discusión del tema a tratar.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-20T16:55:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-20T16:55:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12759/4963
url https://hdl.handle.net/20.500.12759/4963
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv T_DERE_463
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio Institucional - UPAO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPAO-Tesis
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
reponame_str UPAO-Tesis
collection UPAO-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d469ae78-3f45-4fa0-a075-4bdf36321082/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cec2fe40-ae56-415c-9d9f-0199c2d52715/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d5437489-abbd-4621-b532-43c906278142/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/704ec001-8c08-42f3-8579-22e81484fb70/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
31a6efef91286e817900e8ddac68eefd
ce756c30ce25ed5113b7488cdc24bf3f
cba71648fce2c9982daaff248b8a60e8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846069046974349312
spelling Estrada Díaz, Juan JoséHuamán Zuñiga, María JulyanaHuamán Zuñiga, María Julyana2019-06-20T16:55:55Z2019-06-20T16:55:55Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12759/4963La presente tesis desarrolla el análisis de la “Aplicación del Principio de Primacía de la realidad en los procesos de alimentos”, teniendo en cuenta la viabilidad y flexibilización de la misma ante la presencia de indicios y presunciones que se presenten en casos de alimentos, las ventajas que este principio generaría al aplicarlo en el Derecho civil y así poder determinar la real capacidad económica del deudor alimentario. En el primer capítulo se desarrolla todo lo referente a la problemática, hipótesis, variables, objetivos y la justificación de la problemática a desarrollar en la presente tesis para que quede claro lo que se trata de conseguir con el tema planteado. El segundo capítulo correspondiente a la fundamentación teórica, se divide en dos subcapítulos, en donde el primero trata acerca de los antecedentes de la investigación; y el segundo subcapítulo contiene el marco teórico, de la cual se desprende los siguientes temas a desarrollar: Filiación, alimentos, derecho alimentario, proceso de alimentos, principio de primacía de la realidad, principios procesales y los sucedáneos. Por otro lado, tenemos el capítulo tres, en donde se desarrolla la metodología, esto es, el procedimiento y método que se empleó en el proyecto de investigación para poder plasmarlo en el desarrollo de la presente tesis, para saber si es factible o no que el principio mencionado líneas arriba se aplique a los procesos de alimentos. Por consiguiente, se hará un análisis de casos que trata de explicar del por qué se debe aplicar este principio para una mejor fijación de los alimentos. Por último, tenemos al capítulo cuatro, que desarrolla los resultados y discusión del tema a tratar.This thesis develops the analysis of ““Application of the principle of primacy of reality in the processes of food““, taking into account the viability and flexibility of the same in the presence of evidence and assumptions that arise in cases of food, the advantages that this principle would generate when applied in civil law and thus be able to determine the actual economic capacity of the debtor food. In the first chapter develops everything relating to the problem, hypothesis, variables, objectives and the justification of the problem to develop in this thesis to clarify what it is to get to the issue raised. The second chapter corresponding to the theoretical foundation, is divided into two subsections, where the first is about the history of research; and the second subchapter contains the theoretical framework, which indicates the following topics to develop: filiation, food, food law, food processing, principle of primacy of reality, procedural principles and substitutes. On the other hand, we have chapter three, where it develops the methodology, that is, the procedure and method that was used in the research project in order to bring it on the development of this thesis, to know whether it is feasible or not the principle mentioned above apply to the processes of food. Emphasis will therefore be an analysis of cases which tries to explain why you must apply this principle for better fixation of food. Finally, we have to chapter four, which develops the results and discussion of the topic to treat.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPET_DERE_463SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Privada Antenor OrregoRepositorio Institucional - UPAOreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOPrincipioAlimentoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00Aplicación del principio de primacía de la realidad en los procesos de alimentosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTítulo ProfesionalUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Derecho y Ciencias PoliticasAbogadoDerechohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional421016LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d469ae78-3f45-4fa0-a075-4bdf36321082/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALREP_DERE_MARÍA.HUAMÁN_APLICACIÓN.PRINCIPIO.PRIMACÍA.REALIDAD.PROCESOS.ALIMENTOS.pdfREP_DERE_MARÍA.HUAMÁN_APLICACIÓN.PRINCIPIO.PRIMACÍA.REALIDAD.PROCESOS.ALIMENTOS.pdfMARÍA.HUAMÁN_APLICACIÓN.PRINCIPIO.PRIMACÍA.REALIDAD.PROCESOS.ALIMENTOSapplication/pdf1026710https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cec2fe40-ae56-415c-9d9f-0199c2d52715/content31a6efef91286e817900e8ddac68eefdMD51TEXTREP_DERE_MARÍA.HUAMÁN_APLICACIÓN.PRINCIPIO.PRIMACÍA.REALIDAD.PROCESOS.ALIMENTOS.pdf.txtREP_DERE_MARÍA.HUAMÁN_APLICACIÓN.PRINCIPIO.PRIMACÍA.REALIDAD.PROCESOS.ALIMENTOS.pdf.txtExtracted texttext/plain178630https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d5437489-abbd-4621-b532-43c906278142/contentce756c30ce25ed5113b7488cdc24bf3fMD53THUMBNAILREP_DERE_MARÍA.HUAMÁN_APLICACIÓN.PRINCIPIO.PRIMACÍA.REALIDAD.PROCESOS.ALIMENTOS.pdf.jpgREP_DERE_MARÍA.HUAMÁN_APLICACIÓN.PRINCIPIO.PRIMACÍA.REALIDAD.PROCESOS.ALIMENTOS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5653https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/704ec001-8c08-42f3-8579-22e81484fb70/contentcba71648fce2c9982daaff248b8a60e8MD5420.500.12759/4963oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/49632023-10-21 02:58:16.407https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.108393
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).