Modelo basado en clasificadores difusos para el diagnóstico de covid-19 en la región Lambayeque, 2020

Descripción del Articulo

Las medidas de contención, mitigación y prevención que los gobiernos han aplicado en todo el mundo no parecen ser suficientes para evitar la propagación del Covid-19. El número de infectados y muertos sigue aumentando cada día, lo que pone a prueba la capacidad y la infraestructura de los hospitales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Becerra Suarez, Fray Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/8166
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/8166
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Covid -19
Coronavirus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:Las medidas de contención, mitigación y prevención que los gobiernos han aplicado en todo el mundo no parecen ser suficientes para evitar la propagación del Covid-19. El número de infectados y muertos sigue aumentando cada día, lo que pone a prueba la capacidad y la infraestructura de los hospitales y centros médicos. Por ello, es necesario desarrollar nuevos métodos de diagnóstico basados en los síntomas de los pacientes que permitan generar alertas tempranas para un tratamiento adecuado. Este trabajo presenta un nuevo método en desarrollo para el diagnóstico del Covid-19, basado en los síntomas de los pacientes y en el uso de clasificadores difusos. Se fuzzificaron once (11) variables: malestar general, contacto externo, edad, sexo, fiebre, tos, disnea, producción de flema, mialgia, dolor de cabeza y diarrea. Con estas variables seleccionadas, se establecieron 4096 reglas de conocimiento y, finalmente, se utilizó el método del centro de masa para generar los resultados del diagnóstico. El método se probó con una base de datos de registros clínicos de pacientes sintomáticos y asintomáticos de Covid-19. Al probar el modelo propuesto con datos de pacientes sintomáticos, obtuvimos un 100% de precisión y un 100% de especificidad. Los pacientes según sus síntomas se clasifican en dos clases, lo que permite detectar a los pacientes que requieren atención inmediata de los que tienen síntomas más leves.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).