Centro Integral para mujeres víctimas de violencia en la provincia de Trujillo 2022
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación plantea la creación de un Centro Integral para mujeres víctimas de violencia de Trujillo, el cual consta de un Centro Emergencia Mujer y un Hogar Refugio Temporal, a fin de contribuir de manera integral a las necesidades de las usuarias y sus hijos en estado vuln...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/12251 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/12251 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | CEM HRT https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación plantea la creación de un Centro Integral para mujeres víctimas de violencia de Trujillo, el cual consta de un Centro Emergencia Mujer y un Hogar Refugio Temporal, a fin de contribuir de manera integral a las necesidades de las usuarias y sus hijos en estado vulnerable, permitiendo que tengan una experiencia más acogedora en contacto con su entorno físico y natural. El proyecto está emplazado en el distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo; la ubicación radica en su accesibilidad con el territorio del continuo urbano, permitiendo que los distritos donde se presenta las mayores cifras de violencia hacia la mujer, puedan acceder a este servicio. El proyecto a partir de la problemática planteada, se enfocará en dar servicios de atención, protección y educación, para una recuperación y reinserción a la sociedad, donde las usuarias al salir del centro adquieran autonomía, confianza y seguridad. Asimismo, para ello las teorías usadas se basan en la arquitectura como herramienta de recuperación para las usuarias y en el diseño de los espacios interiores y exteriores con fines terapéuticos, todo ello con el fin de plasmar un escenario ideal para su recuperación. El Centro Integral no solo tiene como finalidad satisfacer las necesidades de las usuarias, sino también brindar espacios arquitectónicos y terapéuticos que proyecten un escenario ideal para un nuevo estilo de vida y creación de nuevos hábitos, fortaleciendo sus capacidades educativas y laborales, además que contribuya al mejoramiento de su estado emocional. De tal manera que el equipamiento brinde un entorno donde las usuarias gocen de espacios que sean una herramienta para su recuperación, donde el diseño de paisaje influya positivamente en las usuarias, esto permite que las usuarias habiten los espacios y lo apropien como suyo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).