Exportación Completada — 

Amplitud de distribución plaquetaria elevada como factor asociado a esteatosis hepatica no alcoholica en adultos

Descripción del Articulo

Determinar si la amplitud de distribución plaquetaria elevada es factor asociado a esteatosis hepática no alcohólica en adultos. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal, analítico. La muestra estuvo conformada por 276 pacientes adultos que cumplieran con los criterios de selección y qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Hurtado, Dana Merlym
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/10661
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/10661
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Esteatosis Hepática no Alcohólica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Determinar si la amplitud de distribución plaquetaria elevada es factor asociado a esteatosis hepática no alcohólica en adultos. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal, analítico. La muestra estuvo conformada por 276 pacientes adultos que cumplieran con los criterios de selección y que acudieron al consultorio externo del Hospital Albrecht I de Trujillo- ESSALUD en el periodo 2019-2022. Se procedió a medir las dos variables de estudio, la esteatosis hepática no alcohólica y la amplitud de distribución plaquetaria elevada; además de las variables interviniente. Los datos obtenidos fueron anotados en la ficha respectiva y la estadística que se utilizó fue la prueba Chi Cuadrado de Pearson para mostrar su asociación; siendo significativas si el valor -p≤α= 0.05 y IC =95%, también se calculó el RP y el análisis de regresión de Poisson. RESULTADOS: El análisis estadístico estableció que la amplitud de distribución plaquetaria elevada es un factor asociado a esteatosis hepática no alcohólica en adultos (X² de Pearson = 29,594 p < 0,001); RP (IC95%) = 2,49 (1,8 – 3,43). Así mismo se demostró que la amplitud de distribución plaquetaria elevada fue mayor en pacientes con esteatosis hepática no alcohólica (16,6%) en comparación con los sanos (13.0%). Por último, la regresión de Poisson identifico que la obesidad (P=0.000), RP (IC95%) =2.721 (1.743-4.247) es la única variable que interviene y modifica la razón prevalencia de la amplitud de distribución plaquetaria en pacientes con esteatosis hepática no alcohólica RP(IC95%) =2.172(1.427-3.306), (p=0.000). CONCLUSIONES: La amplitud de distribución plaquetaria elevada está asociada a esteatosis hepática no alcohólica en adultos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).