Esteatosis hepática no alcohólica como factor asociado a accidente cerebrovascular isquémico en pacientes del Hospital Regional Docente de Trujillo

Descripción del Articulo

Determinar si la Esteatosis hepática no alcohólica (EHNA) es factor asociado a Accidente cerebrovascular (ACV) isquémico en pacientes del Hospital Regional Docente de Trujillo. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio analítico, observacional, retrospectivo de casos y controles que incluyo 206 pacientes (103 cas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Jaico, Erick Ricardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/6019
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/6019
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Esteatosis hepática no alcohólica
Accidente cerebrovascular isquémico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Determinar si la Esteatosis hepática no alcohólica (EHNA) es factor asociado a Accidente cerebrovascular (ACV) isquémico en pacientes del Hospital Regional Docente de Trujillo. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio analítico, observacional, retrospectivo de casos y controles que incluyo 206 pacientes (103 casos y 103 controles) seleccionados, por criterios de inclusión y exclusión, de manera aleatoria del periodo 2014 – 2018. Se realizo el análisis univariado, para las variables cuantitativas se utilizó medidas de tendencia central y dispersión; Además, para las variables categóricas se utilizó distribución de frecuencias absolutas y relativas. Se realizo el análisis bivariado, los datos cuantitativos fueron comparados entre ambos grupos mediante la prueba de t Student, admitiendo diferencia significativa si es que p<0.05 y en los datos cualitativos se utilizó Chi de Pearson; Finalmente, se utilizó el modelo de regresión logista binaria para el análisis multivariado con el método introducir y los factores que tuvieron asociación en el análisis bivariado además de los que presentaron un valor teórico significativo fueron añadidos a este modelo. RESULTADOS: El sexo masculino correspondió a 59.41% (60) de los casos y al 45.54% (46) de los controles (p=0.0486). La media de edad en el grupo casos fue de 72.98 años (DE: 10.66 años) y de los controles de 73.73 años (DE: 7.48 años). Los factores asociados a accidente cerebrovascular isquémico fueron: Fibrilación Auricular (OR 6.104, IC 95% 1.933-19.278; p=0.002), Hipertensión arterial (OR 3.373, IC 95% 1.784-6.375; p=0.000), Dislipidemia (OR 2.379, IC95% 1.125-5.032; p=0.023). Las variables esteatosis hepática no alcohólica y Sexo masculino no mostraron diferencia estadística significativa después del análisis multivariado. CONCLUSIONES: La esteatosis hepática no alcohólica no es un factor asociado a accidente cerebrovascular isquémico. Los factores asociados a accidente cerebrovascular isquémico fueron, Fibrilación auricular, Hipertensión arterial, dislipidemia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).