Comparación de flujo hiperconcentrado con fluido newtoniano mediante el modelamiento bidimensional

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación es dar un estimado del tamaño de malla y tiempo computacional apropiados para cada escenario en un canal de 70 metros de ancho utilizando modelación. Además, se examina el comportamiento de varios métodos utilizados en los modelos hidrodinámicos, que previamente se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Herrera Sandoval, Danna Alicia, Plasencia Moreno, Cecilia Katarina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/18911
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/18911
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Simulaciones
Flujo Hiperconcentrado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación es dar un estimado del tamaño de malla y tiempo computacional apropiados para cada escenario en un canal de 70 metros de ancho utilizando modelación. Además, se examina el comportamiento de varios métodos utilizados en los modelos hidrodinámicos, que previamente se habían sido identificados como objeto de estudio. La modelación y los estudios hidrológicos permiten obtener resultados y evaluaciones sobre el comportamiento de un flujo más real. En AutoCAD Civil 3D, se creó la geometría de los escenarios de canal, teniendo en cuenta características como, pendiente y rugosidad. Además, se consideró que de caudal se usaría: 100 �3/�, 200 �3/� y 300 �3/� ; la pendiente de 0.05m, 0.07m y 0.09m; y la rugosidad de 0.040. Se puede utilizar un esquema unidimensional para un canal, pero un río requiere un esquema bidimensional. La ecuación de energía, las ecuaciones de Saint- Venant (2D) y la onda difusa se utilizaron para esto. La primera es para modelamiento unidimensional, mientras que las dos siguientes son para modelamiento bidimensional. En esta investigación, se empleó un modelo numérico para simular y fue el HEC-RAS. En conclusión, para cada uno de los 108 escenarios, se realiza un análisis de cada modelo hidrodinámico utilizado en el estudio, donde se contrastan ambas simulaciones. También se obtienen datos de tamaño de malla y tiempo computacional. De esta manera, se evalúan sus usos potenciales, que dependen de una variedad de habilidades, como el método de mallado y las condiciones de contorno en la importación de datos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).