Estudio experimental in situ para impermeabilizar en base a cal-arena-arcilla y mejorar la eficiencia de conducción del canal gochirca - tayabamba
Descripción del Articulo
La presente tesis tuvo como objetivo principal realizar un estudio experimental in situ para impermeabilizar en base a cal-arena-arcilla y mejorar la eficiencia de conducción del canal Gochirca-Tayabamba. El desarrollo del proyecto se realizó en tres etapas, la primera, consistió en calcular el caud...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/5929 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/5929 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Impermeabilizar Caudal del canal Pérdida de caudal Conducción hidráulica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | La presente tesis tuvo como objetivo principal realizar un estudio experimental in situ para impermeabilizar en base a cal-arena-arcilla y mejorar la eficiencia de conducción del canal Gochirca-Tayabamba. El desarrollo del proyecto se realizó en tres etapas, la primera, consistió en calcular el caudal del canal mediante medición directa (método del cubo) siendo este de 4.61 L/s, hallar la pérdida de caudal del canal por infiltración siendo este de 1.41 L/s (30.56 % de caudal total), calcular la eficiencia de conducción hidráulica obteniendo un resultado de 69.41 % y determinar las diferentes proporciones del mortero hecho a base de arcilla, arena y cal, las cuales tuvieron las siguientes proporciones respectivamente: Muestra 1 (70%, 20%, 10%), muestra 2 (60%, 30%, 10%), muestra 3 (50%, 25%, 25%). En la segunda etapa para determinar las propiedades mecánicas de la arcilla y arena se realizó los ensayos en laboratorio obteniendo su clasificación respectivamente según SUCS arcilla de baja plasticidad (CL) y arena pobremente graduada (SP), y según la clasificación AASHTO material arcilloso A4 y material granular del grupo A-1-b; y por último se realizó el ensayo de infiltración cuyo proceso inició con la excavación in situ de 03 calicatas con una profundidad y diámetro de 0.30 m cada una, luego se revistió con el mortero en estudio con un espesor de 0.03 m, se agregó agua para observar y anotar 2 veces al día su descenso, el periodo de evaluación duró 8 semanas (56 días) y al final se analizó los resultados del ensayo y se determinó cual es la dosificación más eficiente contra la infiltración, siendo esta la muestra N°1 con una dosificación: 7:2:1. La tercera y última etapa, consistió en realizar el ensayo de infiltración en un tramo de canal de 2.8 m revestido con la mejor dosificación de mortero, primero se midió el caudal inicial (4.07 L/s) y final (3.93 L/s) del tramo sin revestimiento, luego se procedió a medir el caudal inicial (4.05 L/s) y final (4.04 L/s) del tramo revestido para determinar el nivel de infiltración del caudal, siendo este de 0.01 L/s; y finalmente se comparó con los resultados obtenidos de las mediciones hechas en el canal sin revestir, hallando así una eficiencia de 99.8 %. Se concluyó que se puede aumentar la eficiencia de conducción del agua de un canal impermeabilizándolo con el mortero con proporciones: 70 % arcilla, 20 % arena y 10 % cal, debido a que, la arcilla es un material con bajo nivel de permeabilidad, la arena ayuda para mejorar la consistencia y trabajabilidad, y la cal es un ligante natural siendo capaz de unir diferentes materiales y mejorando la adherencia de éstos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).