Centro de investigación de desarrollo e innovación del sector agrícola y pesquero en el parque tecnológico de Piura

Descripción del Articulo

La tesis tiene como objetivo central, la de proponer un diseño arquitectónico de un centro de investigación de desarrollo e innovación para potenciar la agricultura y pesca en la Región Piura. El estudio incluye una investigación cualitativa con un diseño descriptivo y explicativo dentro de un área...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Merino Rodriguez, Estefany Tatiana, Sánchez Alfaro, David Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/10110
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/10110
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño Arquitectónico
Desarrollo E Innovación para Agricultura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La tesis tiene como objetivo central, la de proponer un diseño arquitectónico de un centro de investigación de desarrollo e innovación para potenciar la agricultura y pesca en la Región Piura. El estudio incluye una investigación cualitativa con un diseño descriptivo y explicativo dentro de un área geográfica perteneciente a la administración regional de Piura y situada a lo largo de la ruta de Piura a Paita en la parcela J. Como consecuencia del estudio, se determinó el diseño espacial y funcional para los diferentes tipos de trabajadores agrícolas y ganaderos. Otro resultado del estudio es la propuesta de diseño arquitectónico de una infraestructura académica que potencie la investigación del sector agropecuario y pesquero y la integre en el perfil del parque científico y tecnológico de la provincia de Piura. El diseño arquitectónico incluye planos de los ambientes académicos, laboratorios especializados, biblioteca general, ambientes administrativos, espacios logísticos y lugares de esparcimiento. El diseño incluye disposiciones para los terremotos y la administración de los servicios esenciales como el agua, la energía y el alcantarillado. Por último, se afirma que el estudio añade una perspectiva arquitectónica futurista para impulsar los recursos humanos altamente cualificados y fomentar el crecimiento económico de la zona.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).