Manifestaciones psiquiátricas en pacientes infectados por SARS -coV2: Articulo de revisión

Descripción del Articulo

Desde diciembre del 2019, que se reportaron los primeros casos de COVID-19 en el mundo, sus números y su expansión a nivel global crecieron de manera alarmante, ocasionando la crisis sanitaria más grande que se haya tenido en los últimos años. Con múltiples estudios detectando su sintomatología pulm...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carranza Vega, Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/7267
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/7267
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Manifestaciones Psiquiátricas
COVID- 19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Desde diciembre del 2019, que se reportaron los primeros casos de COVID-19 en el mundo, sus números y su expansión a nivel global crecieron de manera alarmante, ocasionando la crisis sanitaria más grande que se haya tenido en los últimos años. Con múltiples estudios detectando su sintomatología pulmonar y extrapulmonar, la recomendación de la Organización Mundial de la Salud para la evaluación de salud mental en respuesta y seguimiento a los enfermos por COVID-19, es de menester identificar las manifestaciones psiquiátricas en los infectados por SARS-coV-2. Es así que se realizó una selección exhaustiva de estudios recientes, buscando determinar qué manifestaciones psiquiátricas se presentan en el paciente con infección por SARS-coV-2, además de detectar las principales comorbilidades y factores de riesgo presentes. Para ello, se utilizaron las siguientes bases de datos: ScienceDirect, PubMed y Google scholar usando los descriptores “COVID-19”, “SARS-coV-2”, “manifestaciones psiquiátricas” y “Síntomas psiquiátricos”. Se describen los síntomas psiquiátricos en relación con la infección por SARS-CoV-2, en las que se incluyen la depresión, ansiedad el estrés, y en menor medida psicosis, alteraciones en la conducta y el sueño. También se toma en cuenta que factores sociales y biológicos se asocian a la presencia de síntomas psiquiátricos en los infectados. Entre las comorbilidades más frecuentes se hallan: hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, alteración hepática. Se recomienda al personal médico la detección de estos síntomas psiquiátricos para su seguimiento posterior y atención psiquiátrica pertinente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).