Estrategias de manejo en recién nacidos y lactantes con infección por SARS-CoV-2. Revisión bibliográfica

Descripción del Articulo

La enfermedad del COVID-19, ha producido un gran cambio en los sistemas de salud y en las sociedades a nivel mundial. Las investigaciones han evolucionado en gran medida. A pesar de que hasta el momento no se ha demostrado una gran susceptibilidad frente al virus en los neonatos y lactantes, todo el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tam Carranza, Jorge Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/7183
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/7183
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Atención primaria
Recién nacidos
Lactantes
Infección
COVID-19
Coronavirus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:La enfermedad del COVID-19, ha producido un gran cambio en los sistemas de salud y en las sociedades a nivel mundial. Las investigaciones han evolucionado en gran medida. A pesar de que hasta el momento no se ha demostrado una gran susceptibilidad frente al virus en los neonatos y lactantes, todo el personal de salud ha tenido que adaptarse a cambios en los procedimientos de reanimación y cuidados de rutina en esta población en particular, para brindar una atención de calidad durante la etapa prenatal y postnatal. En esta revisión, presentamos la prevalencia, características y transmisión del COVID-19 en recién nacidos y lactantes. Asimismo, discutimos varias prácticas de atención que han cambiado en el contexto de la pandemia actual, abordando el manejo de corticoesteroides prenatales, gestión en sala de partos, pinzamiento tardío del cordón, contacto piel a piel y lactancia. Además, se describen los cambios más recientes acerca de la reanimación en los lactantes y recién nacidos a término y prematuros, con un adecuado manejo de la vía aérea y soporte ventilatorio; resaltando las medidas de protección más adecuadas para el personal sanitario, madre, recién nacidos y lactantes. La metodología es de tipo analítica, con un enfoque cualitativo, tomando como muestreo diversos casos realizados en el ámbito nacional e internacional, mediante búsquedas en las principales bases de datos como PubMED, MEDLINE, Nature Comunications, Springer, Scielo, Redalyc, Scopus y EMBASE. También se revisa la data internacional libre compartida a investigadores de todo el mundo como: Centers for Disease Control and Prevention (CDC), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health relacionado a COVID-19. En el análisis, se aprecia que el conocimiento favorable con relación al impacto del COVID-19 en recién nacidos y lactantes es aún restringido; sin embargo, permite esbozar distintos escenarios que contemplen los riesgos y los beneficios conocidos en el neonato; y, la correcta toma de decisiones luego de ser analizada de forma fehaciente y perceptible. Las conclusión principal enfatiza una atención multidisciplinaria protocolizada, conservando tanto la lactancia materna exclusiva como el alojamiento en conjunto, siguiendo estrictas medidas de higiene. La literatura disponible hasta el momento muestra una baja tasa de enfermedad en los recién nacidos y lactantes, por lo tanto, los diferentes escenarios respecto a la atención primaria pueden cambiar en un futuro cercano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).