Consumo de fármacos antipsicóticos como factor asociado a hígado graso no alcohólico
Descripción del Articulo
        Demostrar que existe una asociación significativa entre el consumo de fármacos antipsicóticos (Olanzapina, Clozapina Quetiapina, Risperidona, Haloperidol), y el desarrollo de hígado graso no alcohólico en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray (periodo 2021–2024). Material y métodos: Es un estudio ana...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2025 | 
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego | 
| Repositorio: | UPAO-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/87792 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/87792 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Consumo de Farmacos Antipsicóticos Higado Graso No Alcoholico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 | 
| Sumario: | Demostrar que existe una asociación significativa entre el consumo de fármacos antipsicóticos (Olanzapina, Clozapina Quetiapina, Risperidona, Haloperidol), y el desarrollo de hígado graso no alcohólico en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray (periodo 2021–2024). Material y métodos: Es un estudio analítico, observacional y transversal con una muestra de 216 pacientes adultos del Hospital Víctor Lazarte Echegaray, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Los participantes fueron clasificados en dos grupos: con hígado graso (n=85) y sin hígado graso (n=131) en función del hallazgo ecográfico de esteatosis hepática. Se evaluó el consumo de antipsicóticos (Olanzapina, Quetiapina, Risperidona y Haloperidol), además de variables como edad, sexo, obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión, dislipidemia y anemia. Se aplicó estadística descriptiva, prueba de Chi Cuadrado, cálculo de Razón de Prevalencias (RP) con IC del 95% y regresión logística binaria para el análisis multivariado. Resultados: Se observó una mayor frecuencia de diabetes tipo 2 en pacientes con hígado graso no alcohólico (p < 0.05), confirmando su papel como factores metabólicos asociados. El consumo de antipsicóticos fue del 9% en pacientes con hígado graso y del 2% en quienes no lo presentaban. El análisis bivariado mostró una asociación significativa entre el uso de antipsicóticos y el desarrollo de hígado graso, con una razón de prevalencias (RP) de 4.96 (IC 95%, p < 0.05). El análisis multivariado identificó diabetes tipo 2 y uso de antipsicóticos como factores de riesgo independientes, lo que muestra cómo estos problemas pueden combinarse y favorecer el desarrollo de la enfermedad. Conclusión: Existe una asociación significativa entre el uso de antipsicóticos de segunda generación y el desarrollo de hígado graso no alcohólico | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            