Comparación de resultados: cirugía definitiva y cirugía de control de daños en hemorragia intraabdominal, hospital Santa Rosa, Piura, 2020-2023

Descripción del Articulo

Comparar los resultados de la Cirugía de Control de Daños y la Cirugía Definitiva en pacientes con hemorragia intraabdominal atendida en el Hospital Santa Rosa de Piura durante el periodo 2020-2023. Material y método: Estudio observacional, analítico y de tipo cohorte retrospectivo, basado en la rev...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ordinola Moscol, Mónica del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/88012
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/88012
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cirugia Definitiva
Cirugia de Control de Daños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Comparar los resultados de la Cirugía de Control de Daños y la Cirugía Definitiva en pacientes con hemorragia intraabdominal atendida en el Hospital Santa Rosa de Piura durante el periodo 2020-2023. Material y método: Estudio observacional, analítico y de tipo cohorte retrospectivo, basado en la revisión de 155 historias clínicas de pacientes con hemorragia intraabdominal intervenidos quirúrgicamente en un hospital de referencia. Se clasificaron en dos grupos: cirugía definitiva y cirugía de control de daños. Se evaluaron variables clínicas, quirúrgicas y evolución posquirúrgica (complicaciones, mortalidad postoperatoria, tiempo de recuperación). Las complicaciones fueron clasificadas utilizando la Escala Clavien-Dindo. Se realizaron análisis bivariado, con estimación de Riesgo Relativo Crudo (RRc) y prueba exacta de Fisher; así como el análisis multivariado con estimación de riesgos relativos ajustados (RRa) mediante regresión de Poisson robusta con intervalo de confianza al 95% y valor p <0.05 como significativo, mediante la prueba exacta de Fisher. Resultado: Se incluyeron 155 pacientes, 60 sometidos a cirugía de control de daños y 95 a cirugía definitiva. No se observaron diferencias significativas en edad ni sexo entre ambos grupos; sin embargo, la presencia de antecedentes médicos y el tipo de trauma abierto fueron más frecuentes en pacientes sometidos a CCD. Los pacientes de CCD presentaron mayor número de órganos afectados y sangrado intraoperatorio ≥1L (48.3% vs. 15.8%; p<0.001). Las complicaciones postoperatorias fueron más frecuentes en CCD (51.7% vs. 37.9%; p=0.091), destacando sepsis (33.3% vs. 15.8%; p=0.010) y necesidad de reintervención no programada (16.7% vs. 1.1%; p<0.001). Según la Clasificación Clavien-Dindo, los grados IV y V fueron más frecuentes en CCD (20% y 21.7% vs. 8.4% y 12.6%; p=0.049). El tiempo operatorio fue mayor en CD (2h10min ± 55 min vs. 1h52min ± 26 min; p=0.004), mientras que el tiempo de recuperación fue significativamente más prolongado en CCD (25 ± 9 días vs. 17 ± 8 días; p<0.001). La mortalidad postoperatoria fue mayor en CCD (20% vs. 12.6%), aunque no alcanzó significancia estadística (p=0.257). En el análisis multivariado, CCD se asoció con mayor riesgo de complicaciones ≥2 (RRa 5.84; p=0.021), sangrado ≥1L (RRa 2.65; p<0.001) y tiempo de recuperación >15 días (RRa 1.88; p<0.001).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).