Relación entre el diagnóstico y aspecto psicosocial de trastornos temporomandibulares según el índice CDT/TTM, en pacientes atendidos en centros de salud del distrito de Salaverry
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo fue determinar la relación entre el diagnóstico y aspecto psicosocial de TTM según el Índice de Criterios Diagnósticos para la Investigación de Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM) eje I y II en pacientes atendidos en los centros de salud del distrito de Salaverr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/971 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/971 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trastornos temporomandibulares Índice CDT/TTM Dolor crónico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El objetivo del presente trabajo fue determinar la relación entre el diagnóstico y aspecto psicosocial de TTM según el Índice de Criterios Diagnósticos para la Investigación de Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM) eje I y II en pacientes atendidos en los centros de salud del distrito de Salaverry. La muestra fue de 170 pacientes, entre 18-30 años. Los resultados fueron que el diagnóstico de trastornos musculares se presentaron en 48.3%; trastornos articulares 35.9% y trastornos inflamatorios 17.6 %. El dolor miofacial obtuvo un 27.1%, el desplazamiento discal con reducción un 17.6% y artralgia un 14.1%, siendo los diagnósticos más prevalentes en cada grupo del eje físico, con mayor prevalencia en el sexo femenino. Por otro lado el 91.8% de pacientes presentaron diagnóstico simple (un solo diagnóstico), el 4.7 presento diagnóstico doble (2 diagnósticos) y el 3.5% no presentaron ningún tipo de trastorno. Con respecto al eje II, el grado de dolor crónico (grado2) obtuvo un 31.2%, depresión moderada un 48.8% y somatización moderada un 55.9%, siendo los diagnósticos más prevalentes en cada grupo del eje psicosocial, con mayor prevalencia en mujeres. Se presentó relación directa entre trastornos musculares y grado de dolor crónico, depresión y somatización (p< 0.05). En conclusión los trastornos musculares tuvieron relación directa con el grado de dolor crónico, depresión y somatización, al igual que trastorno articular con grado de dolor crónico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).