Asociación de las adherencias de vesícula biliar, a la conversión de la colecistectomía laparoscópica a colecistectomía convencional, en el hospital II Chocope, Enero 2017 - Julio 2019

Descripción del Articulo

El proyecto trata de demostrar la gran influencia que tiene las adherencias peritoneales a nivel vesicular, para la conversión de la colecistectomía laparoscópica, pues según estudios actuales sigue siendo un factor importante. Así mismo refleja la realidad de nuestra población en estudio como de ot...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quesquén Valle, Rubén David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/5726
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/5726
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adherencias peritoneales
Vesícula bibliar
Colecistectomía
Descripción
Sumario:El proyecto trata de demostrar la gran influencia que tiene las adherencias peritoneales a nivel vesicular, para la conversión de la colecistectomía laparoscópica, pues según estudios actuales sigue siendo un factor importante. Así mismo refleja la realidad de nuestra población en estudio como de otras instituciones a fin, lo cual se deberá poner énfasis en tal punto y así no tener complicaciones durante la cirugía laparoscópica. Material y métodos: Estudio de cohorte retrospectivo y transversal. La muestra estará conformada por 43 pacientes para cada grupo, uno que comprende pacientes con colecistitis aguda que presentan adherencias peritoneales durante la colecistectomía laparoscópica y otro grupo que no presenta adherencias; de cualquier sexo entre 20 y 60 años de edad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).