Análisis y diseño estructural del Coliseo Cerrado Miguel Grau del distrito de Pacasmayo - La Libertad

Descripción del Articulo

Este informe trata exclusivamente del análisis y diseño estructural de un Coliseo deportivo cerrado para el distrito de Pacasmayo, el cual se desarrollara a partir del proyecto de arquitectura ya realizado. En todo momento del desarrollo de este trabajo, hemos tratado siempre de reflejar el estado d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Blas Rodriguez, Juan Efrain, Vargas Gonzales, Carlos Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/4454
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/4454
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estructural
Coliseo cerrado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:Este informe trata exclusivamente del análisis y diseño estructural de un Coliseo deportivo cerrado para el distrito de Pacasmayo, el cual se desarrollara a partir del proyecto de arquitectura ya realizado. En todo momento del desarrollo de este trabajo, hemos tratado siempre de reflejar el estado del arte actual, en las disciplinas pertinentes de la ingeniería civil y en muchos de los casos se han actualizado trabajos ya hechos frente a la aparición de nuevas especificaciones y nuevas herramientas, sobre todo de orden informático. El análisis y el diseño se han realizado de acuerdo a los requerimientos de las Normas Técnicas Peruanas: NTE E.020 (Cargas), NTE E.030 (Diseño Sismo resistente), NTE E.050 (Suelos y cimentaciones), NTE E.060 (Concreto Armado), NTE E.090 (Estructuras Metálicas), y en lo que corresponda: ACI 31811; AISC 360-11 (Specification for Structural Steel Building). Para el análisis estructural se han usado los programas Sap 2000 y Etabs (programas que toman en cuenta las propiedades únicas inherentes a los modelos matemáticos de la edificación, permitiendo una representación computarizada de la estructura real). Para la respuesta del modelo ante la acción sísmica se usó el método estático y el dinámico seudo espectral. En cuanto al diseño se consideraron vigas de 35 x 70cm. Para cubrir longitudes de 7.20 metros, las vigas están acopladas a un sistema de columnas de 35 x 70. El aligerado es en dos direcciones para cubrir las grandes luces entre vigas. La cimentación se ha diseñado con un sistema de zapatas corridas en forma “T” invertida. Para el caso de la cobertura metálica, se han definido los perfiles basándose en las cargas axiales y siguiendo las normas del AISC 360-11.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).