Modelamiento de la relación capilaridad-deterioro en edificaciones del sector Vista Alegre, distrito Victor Larco Herrera. Provincia Trujillo

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en el Sector Vista Alegre. Provincia Victor Larco Herrera Trujillo, en dicha zona se presentan condiciones ambientales propicias para la presencia de la relación capilaridad-deterioro en edificaciones. Lo que se hizo es estudiar la zona para observar e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Loayza Briceño, Santiago Alex, Zavaleta Caballero, Ronal Oswaldo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3569
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/3569
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capilaridad
Deterioro de edificaciones en Víctor Larco Herrera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en el Sector Vista Alegre. Provincia Victor Larco Herrera Trujillo, en dicha zona se presentan condiciones ambientales propicias para la presencia de la relación capilaridad-deterioro en edificaciones. Lo que se hizo es estudiar la zona para observar el alcance del problema de humedad por capilaridad para poder determinar el escenario de deterioro en las edificaciones de la zona que presenta por este problema. La humedad por capilaridad es uno de los inconvenientes más recurrentes en los hogares. El fenómeno conocido por capilaridad se genera debido a que el agua sube por medio de los cimientos, elevándose por muros y paredes, es decir, que éste tipo de humedad, por lo general, tienen su comienzo en las zonas más bajas de la casa, como sótanos, y luego va “trepando” por los muros y paredes según la cantidad de agua que hayan absorbido. En el origen de este fenómeno intervienen variables ambientales como las hidroclimáticas y del suelo; estas al combinarse con las típicas de la edificación, incrementan el deterioro y dan lugar a la presencia de una relación de capilaridad-deterioro, que deja a la edificación totalmente vulnerable. Ante esta situación, se hace necesario adoptar medidas para evitar que se produzcan daños debido a esta relación; de ahí surge la necesidad de conocer cuáles son las etapas de actuación del deterioro por efectos del fenómeno de la humedad por capilaridad en un área geográfica determinada, lo cual permitirá contar con elementos que garanticen una adecuada intervención. Este modelamiento proporcionará una herramienta clave en la gestión del deterioro, en función de la conservación de las edificaciones afectadas por la relación capilaridad-deterioro en el sector mencionado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).