Relación entre el monitoreo anteparto y el Apgar al minuto en los recién nacidos, del Hospital III José Cayetano Heredia de Piura, 2023

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo fue determinar la relación entre el monitoreo fetal anteparto y el Apgar al minuto en los recién nacidos, del Hospital III José Cayetano Heredia de Piura, 2023. Sobre los materiales y métodos, se realizó un estudio cuantitativo, retrospectivo, descriptivo y relacional que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Guarnizo Giovana Elvira, Navarro Quintana Débora Sarai, Castillo Guarnizo, Giovana Elvira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/70473
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/70473
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitoreo Fetal Anteparto
Apgar al Minuto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo fue determinar la relación entre el monitoreo fetal anteparto y el Apgar al minuto en los recién nacidos, del Hospital III José Cayetano Heredia de Piura, 2023. Sobre los materiales y métodos, se realizó un estudio cuantitativo, retrospectivo, descriptivo y relacional que consideró una muestra de 86 recién nacidos. Se utilizó la técnica documental por medio de historias clínicas y el instrumento fue una ficha de recolección de datos, esta última conformada por características obstétricas, monitoreo anteparto y el Apgar al minuto. La prueba para el análisis de los datos fue Chi cuadrado en SPSS V25. En cuanto a los resultados, se halló que el 58.1% de los recién nacidos tuvieron madres de 36 a 46 años, cuya edad gestacional alcanzó 37 semanas (50%) y el 53.5% fueron primíparas. Sobre el monitoreo fetal anteparto, se evidenció línea base de 120-160 lpm en el 84.9% de evaluaciones, variabilidad de 10-25 en el 62.8%, aceleraciones >5 en el 58.1%, desaceleraciones ausentes en el 82.6% y movimientos fetales >5 en el 87.2%. La gran mayoría de los recién nacidos evidenciaron Apgar normal al minuto (88.4%), mientras que el 10.5% y el 1.2% presentaron depresión moderada y severa, respectivamente. Se logró demostrar que la evaluación del monitoreo fetal anteparto (p=0.000), así como cada indicador del monitoreo anteparto: línea base (p=0.000), la variabilidad (p=0.005) y los movimientos fetales (p=0.019) se relacionaron significativamente con el Apgar al minuto. Por todo lo mencionado, se concluyó que existe relación de manera significativa entre el monitoreo fetal anteparto y el Apgar al minuto en los recién nacidos del Hospital III José Cayetano Heredia de Piura, 2023
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).