Endoftalmitis postoperatoria como complicación en cirugía de cataratas

Descripción del Articulo

Se han descrito complicaciones especificas asociadas con la cirugía de cataratas, una de las que genera mayor impacto en costo sanitario e individual en estos pacientes es la endoftalmitis postoperatoria. Esta complicación ha disminuido en incidencia en la última década, sin embargo, continúa dejand...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alcántara Arroyo, Lisseth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/7464
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/7464
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Endoftalmitis Postoperatoria
Cirugía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Se han descrito complicaciones especificas asociadas con la cirugía de cataratas, una de las que genera mayor impacto en costo sanitario e individual en estos pacientes es la endoftalmitis postoperatoria. Esta complicación ha disminuido en incidencia en la última década, sin embargo, continúa dejando consecuencias devastadoras. En esta revisión bibliográfica, se presentan las generalidades de cirugía de cataratas, la incidencia, etiología, factores de riesgo, fisiopatología, clasificación, manifestaciones clínicas, pruebas diagnósticas, prevención y manejo de la endoftalmitis postoperatoria a cirugía de cataratas. Además, se hace comparaciones entre la etiología descrita en los libros versus la etiología evidenciada en diferentes estudios retrospectivos actuales. Asimismo, se aborda la relación entre los gérmenes formadores de biofilm con la endoftalmitis. También se hace referencia a las diferencias entre endoftalmitis y el Síndrome toxico del segmento anterior. Un tema muy discutido de manera global son los regímenes profilácticos, se hace una reseña acerca del uso profiláctico de povidona iodada preoperatoria, también del uso de la inyección intracameral de cefuroxima, moxifloxacino y vancomicina, resaltando la relación de esta última con la vasculitis retiniana oclusiva hemorrágica. Esta revisión tiene una metodología de tipo analítico, con un enfoque cualitativo, la búsqueda literaria se realizó en diferentes bases de datos como MEDLINE, PubMED, LILACS, Scielo, Scopus, EBSCO y Science Direct. En el análisis se evidencia que lo más importante de la endoftalmitis postoperatoria es evitarla, pero no existe profilaxis ni manejo globalizado y esto puede ser secundario a que no existe una formulación comercial aprobada en América Latina, generando mayor probabilidad en errores de dosificación, esterilidad, dilución o diluyente. La conclusión principal enfatiza que tanto el manejo como la profilaxis se basa en la correcta toma de decisiones de cada médico, dejando todo en el criterio personal, ya que ellos deben tomar en cuenta la etiología más frecuente de su zona, características de cada paciente, medicamentos disponibles, entre otros. La literatura disponible hasta el momento muestra una disminución muy notable en el último siglo en la incidencia de endoftalmitis postoperatoria, además la etiología mostrada en los estudios más recientes muestra mucha similitud con la literatura y a esto se le agrega los nuevos estudios de los microorganismos formadores de biofilm.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).