Fundamentos para la exigencia de responsabilidad civil extracontractual de las extracontractual, como consecuencia de un daño moral: Trujillo - 2016

Descripción del Articulo

La Tesis que hemos denominado “Fundamentos para la exigencia de Responsabilidad Civil Extracontractual de las personas jurídicas, como consecuencia de un daño moral: Trujillo- 2016”, se orienta a determinar las motivaciones que sustentan los atributos o dimensiones de las personas jurídicas que son...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ponce Ostolaza, Melissa Angélica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/1794
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/1794
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Responsabilidad civil
Extracontractual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id UPAO_32ab5a5d0ddcf3207a07824853a1eec0
oai_identifier_str oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/1794
network_acronym_str UPAO
network_name_str UPAO-Tesis
repository_id_str 3230
dc.title.es_PE.fl_str_mv Fundamentos para la exigencia de responsabilidad civil extracontractual de las extracontractual, como consecuencia de un daño moral: Trujillo - 2016
title Fundamentos para la exigencia de responsabilidad civil extracontractual de las extracontractual, como consecuencia de un daño moral: Trujillo - 2016
spellingShingle Fundamentos para la exigencia de responsabilidad civil extracontractual de las extracontractual, como consecuencia de un daño moral: Trujillo - 2016
Ponce Ostolaza, Melissa Angélica
Responsabilidad civil
Extracontractual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short Fundamentos para la exigencia de responsabilidad civil extracontractual de las extracontractual, como consecuencia de un daño moral: Trujillo - 2016
title_full Fundamentos para la exigencia de responsabilidad civil extracontractual de las extracontractual, como consecuencia de un daño moral: Trujillo - 2016
title_fullStr Fundamentos para la exigencia de responsabilidad civil extracontractual de las extracontractual, como consecuencia de un daño moral: Trujillo - 2016
title_full_unstemmed Fundamentos para la exigencia de responsabilidad civil extracontractual de las extracontractual, como consecuencia de un daño moral: Trujillo - 2016
title_sort Fundamentos para la exigencia de responsabilidad civil extracontractual de las extracontractual, como consecuencia de un daño moral: Trujillo - 2016
dc.creator.none.fl_str_mv Ponce Ostolaza, Melissa Angélica
author Ponce Ostolaza, Melissa Angélica
author_facet Ponce Ostolaza, Melissa Angélica
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Díaz Cabrera, Melissa Fiorella
dc.contributor.author.fl_str_mv Ponce Ostolaza, Melissa Angélica
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Responsabilidad civil
Extracontractual
topic Responsabilidad civil
Extracontractual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description La Tesis que hemos denominado “Fundamentos para la exigencia de Responsabilidad Civil Extracontractual de las personas jurídicas, como consecuencia de un daño moral: Trujillo- 2016”, se orienta a determinar las motivaciones que sustentan los atributos o dimensiones de las personas jurídicas que son susceptibles de daño moral, y como tal, analizar la procedencia de la exigencia de responsabilidad civil extracontractual, a la luz del ordenamiento nacional y la doctrina más calificada. El tema que nos convoca no es pacífico a nivel de la doctrina, en el sentido que no se ha aceptado del todo que las personas jurídicas puedan sufrir daños morales, entendido éste como un daño o lesión de intereses no patrimoniales, provocado por un hecho o acto antijurídico. En este sentido, la formulación de nuestro Problema fue el siguiente: ¿CUÁLES SON LOS FUNDAMENTOS DEL DAÑO MORAL A LA PERSONA JURÍDICA QUE SUSTENTAN LA EXIGIBILIDAD DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL?, frente a lo cual nos planteamos los siguientes objetivos principales: Determinar las dimensiones o atributos de la persona jurídica que son pasibles de daño moral, para efectos de poder exigir Responsabilidad Civil Extracontractual; analizar si la calidad de la producción o servicio, el nombre y la identidad como dimensión o atributo la persona jurídica son pasibles de daño moral, para efectos de exigir Responsabilidad Civil Extracontractual; precisar y fundamentar la propuesta de modificatoria de los artículos correspondientes de la Constitución y el Código Civil, con la finalidad de resolver el vacío legal existente. En cuanto al enunciado de la hipótesis tenemos: “Los fundamentos del daño moral a la persona jurídica que sustentan la exigiblidad de la Responsabilidad Civil Extracontractual son el reconocimiento jurídico de las siguientes dimensiones o atributos: calidad de la producción o servicio, el nombre, la imagen pública y el posicionamiento en el mercado”. En aplicación de los diversos métodos lógicos y jurídicos, se logró concluir que, las personas jurídicas poseen dimensiones o atributos tales como la calidad de la producción o servicio, el nombre, la imagen pública, los cuales progresivamente han sido aceptadas por la doctria y la jurisprudencia comparada, al punto de concebirse que pueden ser pasibles de sufrir daño moral para efectos de exigir Responsabilidad civil extracontractual. En el caso peruano, existe un vacío legal que genera una grave crisis interpretativa, la misma que se solucionaría si existiera una definición adecuada a nivel del Código Civil y de la misma Constitución, con el objeto de consagrar la aplicación de algunos derechos fundamentales a las personas jurídicas en cuanto sea aplicable. En esta investigación encontramos en el Capítulo I, el Problema de investigación, los Objetivos, la Justificación y los Antecedentes o investigaciones previas. En el Capítulo II, presentamos lo relativo al Marco Teórico, donde podemos encontrar cuestiones referidas a los aspectos generales y puntuales respecto de nuestro tema de investigación. En el Capítulo III presentamos lo referente a los aspectos metodológicos que nos han permitido tener un orden y estrategia en el desarrollo de nuestro trabajo de investigación. En el Capítulo IV presentamos y discutimos los resultados a nivel Teórico, Resultados de las Entrevistas y Resultados Jurisprudenciales. Finalmente, nos referimos a las Propuestas de modificación; y finalmente las Conclusiones, y Anexos correspondientes.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-22T21:03:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-22T21:03:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12759/1794
url https://hdl.handle.net/20.500.12759/1794
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio Institucional - UPAO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPAO-Tesis
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
reponame_str UPAO-Tesis
collection UPAO-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0f3d-f7ab-e050-010a1c030756/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0f3c-f7ab-e050-010a1c030756/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f5e7e2a6-1320-4eb0-a596-de22a37fc569/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5b10edf1-feb3-4b32-a548-3f07528fdb66/content
bitstream.checksum.fl_str_mv a829bd6d95b3989031c0a03c46927201
24e10aa9a2a105d2bc07c106d7508f28
654c2bd46c732e88d42e41cda7e1c2ee
0d55d52346c0f84cb013b686da561164
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1844166963672121344
spelling Díaz Cabrera, Melissa FiorellaPonce Ostolaza, Melissa AngélicaPonce Ostolaza, Melissa Angélica2016-08-22T21:03:27Z2016-08-22T21:03:27Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12759/1794La Tesis que hemos denominado “Fundamentos para la exigencia de Responsabilidad Civil Extracontractual de las personas jurídicas, como consecuencia de un daño moral: Trujillo- 2016”, se orienta a determinar las motivaciones que sustentan los atributos o dimensiones de las personas jurídicas que son susceptibles de daño moral, y como tal, analizar la procedencia de la exigencia de responsabilidad civil extracontractual, a la luz del ordenamiento nacional y la doctrina más calificada. El tema que nos convoca no es pacífico a nivel de la doctrina, en el sentido que no se ha aceptado del todo que las personas jurídicas puedan sufrir daños morales, entendido éste como un daño o lesión de intereses no patrimoniales, provocado por un hecho o acto antijurídico. En este sentido, la formulación de nuestro Problema fue el siguiente: ¿CUÁLES SON LOS FUNDAMENTOS DEL DAÑO MORAL A LA PERSONA JURÍDICA QUE SUSTENTAN LA EXIGIBILIDAD DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL?, frente a lo cual nos planteamos los siguientes objetivos principales: Determinar las dimensiones o atributos de la persona jurídica que son pasibles de daño moral, para efectos de poder exigir Responsabilidad Civil Extracontractual; analizar si la calidad de la producción o servicio, el nombre y la identidad como dimensión o atributo la persona jurídica son pasibles de daño moral, para efectos de exigir Responsabilidad Civil Extracontractual; precisar y fundamentar la propuesta de modificatoria de los artículos correspondientes de la Constitución y el Código Civil, con la finalidad de resolver el vacío legal existente. En cuanto al enunciado de la hipótesis tenemos: “Los fundamentos del daño moral a la persona jurídica que sustentan la exigiblidad de la Responsabilidad Civil Extracontractual son el reconocimiento jurídico de las siguientes dimensiones o atributos: calidad de la producción o servicio, el nombre, la imagen pública y el posicionamiento en el mercado”. En aplicación de los diversos métodos lógicos y jurídicos, se logró concluir que, las personas jurídicas poseen dimensiones o atributos tales como la calidad de la producción o servicio, el nombre, la imagen pública, los cuales progresivamente han sido aceptadas por la doctria y la jurisprudencia comparada, al punto de concebirse que pueden ser pasibles de sufrir daño moral para efectos de exigir Responsabilidad civil extracontractual. En el caso peruano, existe un vacío legal que genera una grave crisis interpretativa, la misma que se solucionaría si existiera una definición adecuada a nivel del Código Civil y de la misma Constitución, con el objeto de consagrar la aplicación de algunos derechos fundamentales a las personas jurídicas en cuanto sea aplicable. En esta investigación encontramos en el Capítulo I, el Problema de investigación, los Objetivos, la Justificación y los Antecedentes o investigaciones previas. En el Capítulo II, presentamos lo relativo al Marco Teórico, donde podemos encontrar cuestiones referidas a los aspectos generales y puntuales respecto de nuestro tema de investigación. En el Capítulo III presentamos lo referente a los aspectos metodológicos que nos han permitido tener un orden y estrategia en el desarrollo de nuestro trabajo de investigación. En el Capítulo IV presentamos y discutimos los resultados a nivel Teórico, Resultados de las Entrevistas y Resultados Jurisprudenciales. Finalmente, nos referimos a las Propuestas de modificación; y finalmente las Conclusiones, y Anexos correspondientes.The thesis we have called “Fundamentals for the need of Tort Liability of legal persons as a result of material damage: Trujillo 2016“ aims to determine the motivations underlying attributes or dimensions of legal persons who are susceptible moral damages, and as such, considering the substance of the contractual requirement, in the light of national law and the most qualified civil liability doctrine. The issue before us is not peaceful at the level of doctrine, in the sense that has not been fully accepted that legal persons can suffer moral damages, understood as damage or injury non-property interests, caused by an act or delict. In this sense, the formulation of our problem was: WHAT ARE THE FOUNDATIONS OF MORAL DAMAGE LEGAL PERSON BEHIND THE ENFORCEMENT OF TORT?, against which we set the following main objectives: Determine the dimensions or attributes of the legal person are liable for moral damages, for purposes of power demand torts; analyze whether the production quality or service, the name and identity as a dimension or attribute legal person are liable for moral damages, for the purposes of requiring torts; and clarify that the proposal for amending the relevant articles of the Constitution and the Civil Code, in order to resolve the existing legal vacuum. As for the statement of the assumptions we have: “The fundamentals of moral damage to the legal entity that sustain exigiblidad of torts are the legal recognition of the following dimensions or attributes: quality of production or service, the name, public image and market position. “ Pursuant to various logical and legal methods, it was possible to conclude that legal entities possess attributes such as size or quality of production or service name, public image, which have been gradually accepted by the doctria and comparative jurisprudence, conceived the point that suffering can bring about moral damage claim for purposes of tort liability. In Peru, there is a loophole that generates a serious interpretative crisis, the same as would be solved if there is an appropriate definition for the level of the Civil Code and the Constitution, in order to consecrate the application of certain fundamental rights to legal persons as applicable.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Privada Antenor OrregoRepositorio Institucional - UPAOreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOResponsabilidad civilExtracontractualhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00Fundamentos para la exigencia de responsabilidad civil extracontractual de las extracontractual, como consecuencia de un daño moral: Trujillo - 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Derecho y Ciencias PoliticasAbogadaDerechohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional421016LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81907https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0f3d-f7ab-e050-010a1c030756/contenta829bd6d95b3989031c0a03c46927201MD52ORIGINALRE_DERECHO_EXIGE.RESPONS.CIVIL.EXTRACONTRACTUAL.PERSONAS.JURI_TESIS.pdfRE_DERECHO_EXIGE.RESPONS.CIVIL.EXTRACONTRACTUAL.PERSONAS.JURI_TESIS.pdfEXIGE.RESPONS.CIVIL.EXTRACONTRACTUAL.PERSONAS.JURIapplication/pdf1159267https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0f3c-f7ab-e050-010a1c030756/content24e10aa9a2a105d2bc07c106d7508f28MD51TEXTRE_DERECHO_EXIGE.RESPONS.CIVIL.EXTRACONTRACTUAL.PERSONAS.JURI_TESIS.pdf.txtRE_DERECHO_EXIGE.RESPONS.CIVIL.EXTRACONTRACTUAL.PERSONAS.JURI_TESIS.pdf.txtExtracted texttext/plain230742https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f5e7e2a6-1320-4eb0-a596-de22a37fc569/content654c2bd46c732e88d42e41cda7e1c2eeMD53THUMBNAILRE_DERECHO_EXIGE.RESPONS.CIVIL.EXTRACONTRACTUAL.PERSONAS.JURI_TESIS.pdf.jpgRE_DERECHO_EXIGE.RESPONS.CIVIL.EXTRACONTRACTUAL.PERSONAS.JURI_TESIS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5656https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5b10edf1-feb3-4b32-a548-3f07528fdb66/content0d55d52346c0f84cb013b686da561164MD5420.500.12759/1794oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/17942023-10-21 02:23:37.625https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjaT8/biBObyBFeGNsdXNpdmEKCkFsIGZpcm1hciB5IHByZXNlbnRhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCB1c3RlZCAoZWwgYXV0b3IgKHMpIG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb3BpZXRhcmlvKSBjb25jZWRlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgRFNwYWNlIChFU0QpIGVsIGRlcmVjaG8gbm8gZXhjbHVzaXZvIGRlIHJlcHJvZHVjaXIsdHJhZHVjaXIgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGEgY29udGludWFjaT8/Pz8/P24sIHkgLyBvIGRpc3RyaWJ1aXIgc3UgZG9jdW1lbnRvIChpbmNsdXllbmRvCmVsIHJlc3VtZW4pIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWEgaW1wcmVzYSB5IGVuIGZvcm1hdG8gZWxlY3RyPz8/Pz8/bmljbyB5IGVuIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyxpbmNsdXllbmRvIHBlcm8gbm8gbGltaXRhZG8gYSwgYXVkaW8gbyB2Pz8/Pz8/ZGVvLgoKVXN0ZWQgYWNlcHRhIHF1ZSBFU0QgcHVlZGUsIHNpbiBjYW1iaWFyIGVsIGNvbnRlbmlkbywgY29udmVydGlybG8KcHJlc2VudGFjaT8/Pz8/P24gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgZWwgcHJvcD8/Pz8/P3NpdG8gZGUgY29uc2VydmFjaT8/Pz8/P24uCgpDYW1iaWVuIGFjZXB0YSBxdWUgRVNEIHB1ZWRlIG1hbnRlbmVyIG1hcyBkZSB1bmEgY29waWEgZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcGFyYSBjb24gZmluZXMgZGUgc2VndXJpZGFkLCBjb3BpYXMgZGUgc2VndXJpZGFkIHkgY29uc2VydmFjaT8/Pz8/P24uCgpVc3RlZCBkZWNsYXJhIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50YWNpPz8/Pz8/biBlcyBzdSB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsLCB5IHF1ZSB0aWVuZXMgZWwgZGVyZWNobyBhIGxhIGNvbmNlc2k/Pz8/Pz9uIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIFRhbWJpPz8/Pz8/biBJTURiIHF1ZSBzdSBwcmVzZW50YWNpPz8/Pz8/biBubyBsbyBoYWNlLCBhIGxvIG1lam9yIGRlIHN1IGNvbm9jaW1pZW50bywgaW5mcmluZ2lyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBuYWRpZS4KClNpIGxhIHByZXNlbnRhY2k/Pz8/Pz9uIGNvbnRpZW5lIG1hdGVyaWFsIHBhcmEgZWwgcXVlIG5vIG1hbnRpZW5lIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgdXN0ZWQgZGVjbGFyYSBxdWUgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBzaW4gcmVzdHJpY2NpPz8/Pz8/biBkZWwgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYSBjb25jZWRlciBFU0QgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzdGUgbWF0ZXJpYWwgcHJvcGllZGFkIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdD8/Pz8/P24gY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvCmRlbnRybyBkZWwgdGV4dG8gbyBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGFjaT8/Pz8/P24uCgpTaSBlbCBkb2N1bWVudG8gc2UgYmFzYSBlbiB1bmEgb2JyYSBxdWUgaGEgc2lkbyBwYXRyb2NpbmFkYSBvIGFwb3lhZGEgUG9yIHVuYSBhZ2VuY2lhIHUgb3JnYW5pemFjaT8/Pz8/P24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIEVTRCwgTUFOSUZJRVNUQSBRVUUgVElFTkUgQ3VtcGxpZG8gY29uIGN1YWxxdWllciBkZXJlY2hvIGRlIHJldmlzaT8/Pz8/P24gdSBvdHJhcyBvYmxpZ2FjaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZXN0ZSBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgpFU0QgaWRlbnRpZmljYXJhIGNsYXJhbWVudGUgc3Ugbm9tYnJlIChzKSBjb21vIGVsIGF1dG9yIChzKSBvIHByb3BpZXRhcmlhIChzKSBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpPz8/Pz8/biwgeSBubyBoYXI/Pz8/Pz8gbmluZ3VuYSBhbHRlcmFjaT8/Pz8/P24sIGNvbiBleGNlcGNpPz8/Pz8/biBkZSBsbyBwZXJtaXRpZG8gcG9yIGVsIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLCBwYXJhIHN1IHByZXNlbnRhY2k/Pz8/Pz9uLgo=
score 12.772538
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).