Fundamentos para la exigencia de responsabilidad civil extracontractual de las extracontractual, como consecuencia de un daño moral: Trujillo - 2016

Descripción del Articulo

La Tesis que hemos denominado “Fundamentos para la exigencia de Responsabilidad Civil Extracontractual de las personas jurídicas, como consecuencia de un daño moral: Trujillo- 2016”, se orienta a determinar las motivaciones que sustentan los atributos o dimensiones de las personas jurídicas que son...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ponce Ostolaza, Melissa Angélica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/1794
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/1794
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Responsabilidad civil
Extracontractual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La Tesis que hemos denominado “Fundamentos para la exigencia de Responsabilidad Civil Extracontractual de las personas jurídicas, como consecuencia de un daño moral: Trujillo- 2016”, se orienta a determinar las motivaciones que sustentan los atributos o dimensiones de las personas jurídicas que son susceptibles de daño moral, y como tal, analizar la procedencia de la exigencia de responsabilidad civil extracontractual, a la luz del ordenamiento nacional y la doctrina más calificada. El tema que nos convoca no es pacífico a nivel de la doctrina, en el sentido que no se ha aceptado del todo que las personas jurídicas puedan sufrir daños morales, entendido éste como un daño o lesión de intereses no patrimoniales, provocado por un hecho o acto antijurídico. En este sentido, la formulación de nuestro Problema fue el siguiente: ¿CUÁLES SON LOS FUNDAMENTOS DEL DAÑO MORAL A LA PERSONA JURÍDICA QUE SUSTENTAN LA EXIGIBILIDAD DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL?, frente a lo cual nos planteamos los siguientes objetivos principales: Determinar las dimensiones o atributos de la persona jurídica que son pasibles de daño moral, para efectos de poder exigir Responsabilidad Civil Extracontractual; analizar si la calidad de la producción o servicio, el nombre y la identidad como dimensión o atributo la persona jurídica son pasibles de daño moral, para efectos de exigir Responsabilidad Civil Extracontractual; precisar y fundamentar la propuesta de modificatoria de los artículos correspondientes de la Constitución y el Código Civil, con la finalidad de resolver el vacío legal existente. En cuanto al enunciado de la hipótesis tenemos: “Los fundamentos del daño moral a la persona jurídica que sustentan la exigiblidad de la Responsabilidad Civil Extracontractual son el reconocimiento jurídico de las siguientes dimensiones o atributos: calidad de la producción o servicio, el nombre, la imagen pública y el posicionamiento en el mercado”. En aplicación de los diversos métodos lógicos y jurídicos, se logró concluir que, las personas jurídicas poseen dimensiones o atributos tales como la calidad de la producción o servicio, el nombre, la imagen pública, los cuales progresivamente han sido aceptadas por la doctria y la jurisprudencia comparada, al punto de concebirse que pueden ser pasibles de sufrir daño moral para efectos de exigir Responsabilidad civil extracontractual. En el caso peruano, existe un vacío legal que genera una grave crisis interpretativa, la misma que se solucionaría si existiera una definición adecuada a nivel del Código Civil y de la misma Constitución, con el objeto de consagrar la aplicación de algunos derechos fundamentales a las personas jurídicas en cuanto sea aplicable. En esta investigación encontramos en el Capítulo I, el Problema de investigación, los Objetivos, la Justificación y los Antecedentes o investigaciones previas. En el Capítulo II, presentamos lo relativo al Marco Teórico, donde podemos encontrar cuestiones referidas a los aspectos generales y puntuales respecto de nuestro tema de investigación. En el Capítulo III presentamos lo referente a los aspectos metodológicos que nos han permitido tener un orden y estrategia en el desarrollo de nuestro trabajo de investigación. En el Capítulo IV presentamos y discutimos los resultados a nivel Teórico, Resultados de las Entrevistas y Resultados Jurisprudenciales. Finalmente, nos referimos a las Propuestas de modificación; y finalmente las Conclusiones, y Anexos correspondientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).