Desarrollo de una librería de samples y loops de instrumentos de percusión característicos de la música afroperuana y criolla basado en la aplicación del procesamiento digital de audio para su uso en producción musical

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación documenta el desarrollo una librería con los sonidos de instrumentos musicales de percusión que nunca antes fueron recogidos por otros VSTi’s, como el cajón peruano o cajón criollo, la quijada y la cajita rítmica. Además se desarrolló una colección de “loops” en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Amenero Vega, Julio Eduardo, Mendoza Salazar, Fernando Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/1133
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/1133
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Instrumentos percusión
Procesamiento digital de audio
Producción musical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
id UPAO_2f5e0c0be1719aa7a611a39915c290bf
oai_identifier_str oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/1133
network_acronym_str UPAO
network_name_str UPAO-Tesis
repository_id_str 3230
dc.title.es_PE.fl_str_mv Desarrollo de una librería de samples y loops de instrumentos de percusión característicos de la música afroperuana y criolla basado en la aplicación del procesamiento digital de audio para su uso en producción musical
title Desarrollo de una librería de samples y loops de instrumentos de percusión característicos de la música afroperuana y criolla basado en la aplicación del procesamiento digital de audio para su uso en producción musical
spellingShingle Desarrollo de una librería de samples y loops de instrumentos de percusión característicos de la música afroperuana y criolla basado en la aplicación del procesamiento digital de audio para su uso en producción musical
Amenero Vega, Julio Eduardo
Instrumentos percusión
Procesamiento digital de audio
Producción musical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
title_short Desarrollo de una librería de samples y loops de instrumentos de percusión característicos de la música afroperuana y criolla basado en la aplicación del procesamiento digital de audio para su uso en producción musical
title_full Desarrollo de una librería de samples y loops de instrumentos de percusión característicos de la música afroperuana y criolla basado en la aplicación del procesamiento digital de audio para su uso en producción musical
title_fullStr Desarrollo de una librería de samples y loops de instrumentos de percusión característicos de la música afroperuana y criolla basado en la aplicación del procesamiento digital de audio para su uso en producción musical
title_full_unstemmed Desarrollo de una librería de samples y loops de instrumentos de percusión característicos de la música afroperuana y criolla basado en la aplicación del procesamiento digital de audio para su uso en producción musical
title_sort Desarrollo de una librería de samples y loops de instrumentos de percusión característicos de la música afroperuana y criolla basado en la aplicación del procesamiento digital de audio para su uso en producción musical
dc.creator.none.fl_str_mv Amenero Vega, Julio Eduardo
author Amenero Vega, Julio Eduardo
author_facet Amenero Vega, Julio Eduardo
Mendoza Salazar, Fernando Luis
author_role author
author2 Mendoza Salazar, Fernando Luis
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Azabache Fernández, Filiberto M.
dc.contributor.author.fl_str_mv Amenero Vega, Julio Eduardo
Mendoza Salazar, Fernando Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Instrumentos percusión
Procesamiento digital de audio
Producción musical
topic Instrumentos percusión
Procesamiento digital de audio
Producción musical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
description El presente trabajo de investigación documenta el desarrollo una librería con los sonidos de instrumentos musicales de percusión que nunca antes fueron recogidos por otros VSTi’s, como el cajón peruano o cajón criollo, la quijada y la cajita rítmica. Además se desarrolló una colección de “loops” en formato MIDI que recrean los ritmos de la música afroperuana y criolla más representativos; como la marinera, el landó, etc. En el capítulo uno se identifica la realidad problemática dentro del estudio de grabación. Se analizaron diferentes VSTi’s, plugins, samplers, librerías, etc. para determinar que en efecto hacía falta crear una librería de samples con los sonidos de los instrumentos peruanos de percusión. En el capítulo dos se realizó un estudio teórico que brindó a los tesistas los conocimientos necesarios sobre sonido, síntesis de sonido, sampling, procesamiento digital de audio, etc. Esto fue fundamental para idear la funcionalidad de la herramienta y determinar la solución ante el problema planteado: La creación de una librería que contenga los samples de los instrumentos usados en la música criolla y afroperuana, como también la digitalización de los sus principales ritmos en formato MIDI. En el capítulo tres se detallan los materiales y procedimientos que se llevaron a cabo para desarrollar la librería. Se explica la elección de los instrumentos de percusión y los ritmos que contendría finalmente el instrumento virtual y el criterio de selección de los instrumentos de captura y procesamiento que se utilizaron en la grabación de estos instrumentos. Luego detalla de qué manera fue desarrollada la librería y los loops y finalmente cómo fueron probados. Se presentan los resultados en cada paso del procedimiento y se discuten éstos resultados en los capítulos cuatro y cinco. Finalmente se arriban a las conclusiones y recomendaciones en los capítulos seis y siete.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-09-30T22:25:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-09-30T22:25:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12759/1133
url https://hdl.handle.net/20.500.12759/1133
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv T_ELECT_738
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio Institucional - UPAO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPAO-Tesis
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
reponame_str UPAO-Tesis
collection UPAO-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0cc9-f7ab-e050-010a1c030756/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0cca-f7ab-e050-010a1c030756/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c3d4c967-6bbf-40d5-adc7-98f2708b4667/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b52492e5-b17a-40f8-a610-8f557db6bb22/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 472e81b9fdfe0bbcb6110d48d7ca917c
675f8fcd38065993576b860197fbbe86
e2629edcffd4d412cf126682adccdd46
7355c813256be17ae7321fee350cfe77
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846069071237349376
spelling Azabache Fernández, Filiberto M.Amenero Vega, Julio EduardoMendoza Salazar, Fernando LuisAmenero Vega, Julio Eduardo2015-09-30T22:25:23Z2015-09-30T22:25:23Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12759/1133El presente trabajo de investigación documenta el desarrollo una librería con los sonidos de instrumentos musicales de percusión que nunca antes fueron recogidos por otros VSTi’s, como el cajón peruano o cajón criollo, la quijada y la cajita rítmica. Además se desarrolló una colección de “loops” en formato MIDI que recrean los ritmos de la música afroperuana y criolla más representativos; como la marinera, el landó, etc. En el capítulo uno se identifica la realidad problemática dentro del estudio de grabación. Se analizaron diferentes VSTi’s, plugins, samplers, librerías, etc. para determinar que en efecto hacía falta crear una librería de samples con los sonidos de los instrumentos peruanos de percusión. En el capítulo dos se realizó un estudio teórico que brindó a los tesistas los conocimientos necesarios sobre sonido, síntesis de sonido, sampling, procesamiento digital de audio, etc. Esto fue fundamental para idear la funcionalidad de la herramienta y determinar la solución ante el problema planteado: La creación de una librería que contenga los samples de los instrumentos usados en la música criolla y afroperuana, como también la digitalización de los sus principales ritmos en formato MIDI. En el capítulo tres se detallan los materiales y procedimientos que se llevaron a cabo para desarrollar la librería. Se explica la elección de los instrumentos de percusión y los ritmos que contendría finalmente el instrumento virtual y el criterio de selección de los instrumentos de captura y procesamiento que se utilizaron en la grabación de estos instrumentos. Luego detalla de qué manera fue desarrollada la librería y los loops y finalmente cómo fueron probados. Se presentan los resultados en cada paso del procedimiento y se discuten éstos resultados en los capítulos cuatro y cinco. Finalmente se arriban a las conclusiones y recomendaciones en los capítulos seis y siete.The present investigation documents the develop of a sounds library which contains the sounds of the percussion music instruments never sampled before by others VSTi, like the “cajón peruano”, “quijada” and “cajita afroperuana”. Then it was developed a collection of loops in MIDI format based on the representative afroperuvian and creole rhythms. In chapter one it is identified the problematic in the home studio. There were analyzed different VSTi’s, plugins and libraries to determine that in deed there is a lack of sounds of Peruvian percussion music instruments. In chapter two it was made a theoric study of sound, sound synthesis, sampling and digital audio processing. This was crucial to plan the functionality of the software tool and determinate the final solution: A library which contains the sounds of the percussion music instrument characteristic of the afroperuvian and creole music and the collection of loops in MIDI format. In chapter three it was detailed the tools and the procedure made to develop the library. It is explained the election of the percussion music instruments and the election of microphones and sound devices to record the music instruments. There it is explained how was made the library and the collection of loops. The results and the respective discussion are show in chapter four and five. Finally, in chapter six and seven, there are listed the conclusions and the recommendations.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPET_ELECT_738SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Privada Antenor OrregoRepositorio Institucional - UPAOreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOInstrumentos percusiónProcesamiento digital de audioProducción musicalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00Desarrollo de una librería de samples y loops de instrumentos de percusión característicos de la música afroperuana y criolla basado en la aplicación del procesamiento digital de audio para su uso en producción musicalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTítulo ProfesionalUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de IngenieríaIngeniero ElectrónicoIngeniería Electrónicahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalORIGINALREP_ING.ELECT_JULIO.AMENERO_FERNANDO.MENDOZA_DESARROLLO.LIBRERÍA.SAMPLES.LOOPS.INSTRUMENTOS.PERCUSIÓN.CARACTERÍSTICOS.MÚSICA.AFROPERUANA.CRIOLLA.BASADO.APLICACIÓN.PROCESAMIENTO.DIGITAL.AUDIO.PRODUCCIÓN.MUSICAL.pdfREP_ING.ELECT_JULIO.AMENERO_FERNANDO.MENDOZA_DESARROLLO.LIBRERÍA.SAMPLES.LOOPS.INSTRUMENTOS.PERCUSIÓN.CARACTERÍSTICOS.MÚSICA.AFROPERUANA.CRIOLLA.BASADO.APLICACIÓN.PROCESAMIENTO.DIGITAL.AUDIO.PRODUCCIÓN.MUSICAL.pdfJULIO.AMENERO_FERNANDO.MENDOZA_DESARROLLO.LIBRERÍA.SAMPLES.LOOPS.INSTRUMENTOS.PERCUSIÓN.CARACTERÍSTICOS.MÚSICA.AFROPERUANA.CRIOLLA.BASADO.APLICACIÓN.PROCESAMIENTO.DIGITAL.AUDIO.PRODUCCIÓN.MUSICapplication/pdf5083345https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0cc9-f7ab-e050-010a1c030756/content472e81b9fdfe0bbcb6110d48d7ca917cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81821https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0cca-f7ab-e050-010a1c030756/content675f8fcd38065993576b860197fbbe86MD52TEXTREP_ING.ELECT_JULIO.AMENERO_FERNANDO.MENDOZA_DESARROLLO.LIBRERÍA.SAMPLES.LOOPS.INSTRUMENTOS.PERCUSIÓN.CARACTERÍSTICOS.MÚSICA.AFROPERUANA.CRIOLLA.BASADO.APLICACIÓN.PROCESAMIENTO.DIGITAL.AUDIO.PRODUCCIÓN.MUSICAL.pdf.txtREP_ING.ELECT_JULIO.AMENERO_FERNANDO.MENDOZA_DESARROLLO.LIBRERÍA.SAMPLES.LOOPS.INSTRUMENTOS.PERCUSIÓN.CARACTERÍSTICOS.MÚSICA.AFROPERUANA.CRIOLLA.BASADO.APLICACIÓN.PROCESAMIENTO.DIGITAL.AUDIO.PRODUCCIÓN.MUSICAL.pdf.txtExtracted texttext/plain112605https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c3d4c967-6bbf-40d5-adc7-98f2708b4667/contente2629edcffd4d412cf126682adccdd46MD53THUMBNAILREP_ING.ELECT_JULIO.AMENERO_FERNANDO.MENDOZA_DESARROLLO.LIBRERÍA.SAMPLES.LOOPS.INSTRUMENTOS.PERCUSIÓN.CARACTERÍSTICOS.MÚSICA.AFROPERUANA.CRIOLLA.BASADO.APLICACIÓN.PROCESAMIENTO.DIGITAL.AUDIO.PRODUCCIÓN.MUSICAL.pdf.jpgREP_ING.ELECT_JULIO.AMENERO_FERNANDO.MENDOZA_DESARROLLO.LIBRERÍA.SAMPLES.LOOPS.INSTRUMENTOS.PERCUSIÓN.CARACTERÍSTICOS.MÚSICA.AFROPERUANA.CRIOLLA.BASADO.APLICACIÓN.PROCESAMIENTO.DIGITAL.AUDIO.PRODUCCIÓN.MUSICAL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4992https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b52492e5-b17a-40f8-a610-8f557db6bb22/content7355c813256be17ae7321fee350cfe77MD5420.500.12759/1133oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/11332025-03-26 16:50:00.069https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKCkFsIGZpcm1hciB5IHByZXNlbnRhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCB1c3RlZCAoZWwgYXV0b3IgKHMpIG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb3BpZXRhcmlvKSBjb25jZWRlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgRFNwYWNlIChFU0QpIGVsIGRlcmVjaG8gbm8gZXhjbHVzaXZvIGRlIHJlcHJvZHVjaXIsdHJhZHVjaXIgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGEgY29udGludWFjacOzbiksIHkgLyBvIGRpc3RyaWJ1aXIgc3UgZG9jdW1lbnRvIChpbmNsdXllbmRvCmVsIHJlc3VtZW4pIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWEgaW1wcmVzYSB5IGVuIGZvcm1hdG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLGluY2x1eWVuZG8gcGVybyBubyBsaW1pdGFkbyBhLCBhdWRpbyBvIHbDrWRlby4KClVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgRVNEIHB1ZWRlLCBzaW4gY2FtYmlhciBlbCBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvCnByZXNlbnRhY2nDs24gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgZWwgcHJvcMOzc2l0byBkZSBjb25zZXJ2YWNpw7NuLgoKVGFtYmnDqW4gYWNlcHRhIHF1ZSBFU0QgcHVlZGUgbWFudGVuZXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcGFyYSBjb24gZmluZXMgZGUgc2VndXJpZGFkLCBjb3BpYXMgZGUgc2VndXJpZGFkIHkgY29uc2VydmFjacOzbi4KClVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24gZXMgc3UgdHJhYmFqbyBvcmlnaW5hbCwgeSBxdWUgdGllbmVzIGVsIGRlcmVjaG8gYSBsYSBjb25jZXNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIFRhbWJpw6luIElNRGIgcXVlIHN1IHByZXNlbnRhY2nDs24gbm8gbG8gaGFjZSwgYSBsbyBtZWpvciBkZSBzdSBjb25vY2ltaWVudG8sIGluZnJpbmdpciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgbmFkaWUuCgpTaSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIGNvbnRpZW5lIG1hdGVyaWFsIHBhcmEgZWwgcXVlIG5vIG1hbnRpZW5lIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgdXN0ZWQgZGVjbGFyYSBxdWUgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBzaW4gcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhIGNvbmNlZGVyIEVTRCBsb3MgZGVyZWNob3MgcmVxdWVyaWRvcyBwb3IgZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgeSBxdWUgZXN0ZSBtYXRlcmlhbCBwcm9waWVkYWQgZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvCmRlbnRybyBkZWwgdGV4dG8gbyBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbi4KClNpIGVsIGRvY3VtZW50byBzZSBiYXNhIGVuIHVuYSBvYnJhIHF1ZSBoYSBzaWRvIHBhdHJvY2luYWRhIG8gYXBveWFkYSBQb3IgdW5hIGFnZW5jaWEgdSBvcmdhbml6YWNpw7NuIGRpZmVyZW50ZSBkZSBsYSBFU0QsIE1BTklGSUVTVEEgUVVFIFRJRU5FIEN1bXBsaWRvIGNvbiBjdWFscXVpZXIgZGVyZWNobyBkZSByZXZpc2nDs24gdSBvdHJhcyBvYmxpZ2FjaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZXN0ZSBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgpFU0QgaWRlbnRpZmljYXLDoSBjbGFyYW1lbnRlIHN1IG5vbWJyZSAocykgY29tbyBlbCBhdXRvciAocykgbyBwcm9waWV0YXJpYSAocykgZGUgbGFwcmVzZW50YWNpw7NuLCB5IG5vIGhhcsOhIG5pbmd1bmEgYWx0ZXJhY2nDs24sIGNvbiBleGNlcGNpw7NuIGRlIGxvIHBlcm1pdGlkbyBwb3IgZWwgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHBhcmEgc3UgcHJlc2VudGFjacOzbi4K
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).