Desarrollo de una librería de samples y loops de instrumentos de percusión característicos de la música afroperuana y criolla basado en la aplicación del procesamiento digital de audio para su uso en producción musical

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación documenta el desarrollo una librería con los sonidos de instrumentos musicales de percusión que nunca antes fueron recogidos por otros VSTi’s, como el cajón peruano o cajón criollo, la quijada y la cajita rítmica. Además se desarrolló una colección de “loops” en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Amenero Vega, Julio Eduardo, Mendoza Salazar, Fernando Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/1133
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/1133
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Instrumentos percusión
Procesamiento digital de audio
Producción musical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación documenta el desarrollo una librería con los sonidos de instrumentos musicales de percusión que nunca antes fueron recogidos por otros VSTi’s, como el cajón peruano o cajón criollo, la quijada y la cajita rítmica. Además se desarrolló una colección de “loops” en formato MIDI que recrean los ritmos de la música afroperuana y criolla más representativos; como la marinera, el landó, etc. En el capítulo uno se identifica la realidad problemática dentro del estudio de grabación. Se analizaron diferentes VSTi’s, plugins, samplers, librerías, etc. para determinar que en efecto hacía falta crear una librería de samples con los sonidos de los instrumentos peruanos de percusión. En el capítulo dos se realizó un estudio teórico que brindó a los tesistas los conocimientos necesarios sobre sonido, síntesis de sonido, sampling, procesamiento digital de audio, etc. Esto fue fundamental para idear la funcionalidad de la herramienta y determinar la solución ante el problema planteado: La creación de una librería que contenga los samples de los instrumentos usados en la música criolla y afroperuana, como también la digitalización de los sus principales ritmos en formato MIDI. En el capítulo tres se detallan los materiales y procedimientos que se llevaron a cabo para desarrollar la librería. Se explica la elección de los instrumentos de percusión y los ritmos que contendría finalmente el instrumento virtual y el criterio de selección de los instrumentos de captura y procesamiento que se utilizaron en la grabación de estos instrumentos. Luego detalla de qué manera fue desarrollada la librería y los loops y finalmente cómo fueron probados. Se presentan los resultados en cada paso del procedimiento y se discuten éstos resultados en los capítulos cuatro y cinco. Finalmente se arriban a las conclusiones y recomendaciones en los capítulos seis y siete.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).