Manejo de la fertilización de maíz (Zea mays L.) en el Valle Santa Catalina
Descripción del Articulo
Esta investigación bibliográfica se realizó en la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, con el objetivo de determinar los factores que intervienen en el manejo de la fertilidad del maíz, para recomendar mejoras y prácticas adecuadas y eficientes. El agricultor de maíz en la costa perua...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/2423 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/2423 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fertilización de maiz Zea mays L. |
Sumario: | Esta investigación bibliográfica se realizó en la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, con el objetivo de determinar los factores que intervienen en el manejo de la fertilidad del maíz, para recomendar mejoras y prácticas adecuadas y eficientes. El agricultor de maíz en la costa peruana se enfrenta, generalmente, a dos problemas: bajos rendimientos en sus cosechas y precios bajos en el mercado. Las condiciones preponderantes en el manejo del cultivo del maíz i mplica el uso de semillas mejoradas, manejo agua, densidad, sanidad y, sobre todo, el manejo de los fertilizantes, por cuanto, es una planta exigente en nutrientes, que requiere altas dosis de nitrógeno, fósforo y potasio para obtener buenos resultados. En la fertilización del maíz se debe considerar, como punto de partida: el análisis del suelo, los precios de los fertilizantes, el mercado y la cantidad de cosecha que se espera tener. Estos factores son muy i mportantes, porque inciden significativamente en la dosis de fertilizantes. Ante la falta de información sobre la producción de maíz, se afirma que la producción nacional no abastece el consumo interno y, por esto, se recurre a la importación, en parte; y también a la escases de recursos hídricos, falta de créditos, asistencia técnica casi inexistente y falta de tecnología adecuada. Además, el sistema de fertilización para este cultivo siempre ha sido objeto de estudio de acuerdo con las condiciones en las que se desarrolla; de ahí que es imperativo impulsar y mejorar su tecnología, para conseguir niveles óptimos de producción y calidad, mediante el uso racional de recomendables recursos agrícolas y adecuados a la realidad socioeconómica de los agricultores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).