Escisión laparoscópica versus escisión abierta para el tratamiento de quistes de Colédoco: revisión sistemática y metaanálisis

Descripción del Articulo

El quiste del colédoco (QC) es una enfermedad congénita poco frecuente caracterizada por la dilatación de los conductos biliares extrahepáticos y / o intrahepáticos. Esta afección fue informada por primera vez por Vater y Ezler en el año 1723. La mencionada patología se divide en cinco categorías se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Plasencia del Águila, Willy Gianfranco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/9297
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/9297
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quiste de Colédoco
Escisión Laparoscópica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
id UPAO_2e12fb7a1dae824eb0e18cc275b819c5
oai_identifier_str oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/9297
network_acronym_str UPAO
network_name_str UPAO-Tesis
repository_id_str 3230
dc.title.es_PE.fl_str_mv Escisión laparoscópica versus escisión abierta para el tratamiento de quistes de Colédoco: revisión sistemática y metaanálisis
title Escisión laparoscópica versus escisión abierta para el tratamiento de quistes de Colédoco: revisión sistemática y metaanálisis
spellingShingle Escisión laparoscópica versus escisión abierta para el tratamiento de quistes de Colédoco: revisión sistemática y metaanálisis
Plasencia del Águila, Willy Gianfranco
Quiste de Colédoco
Escisión Laparoscópica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
title_short Escisión laparoscópica versus escisión abierta para el tratamiento de quistes de Colédoco: revisión sistemática y metaanálisis
title_full Escisión laparoscópica versus escisión abierta para el tratamiento de quistes de Colédoco: revisión sistemática y metaanálisis
title_fullStr Escisión laparoscópica versus escisión abierta para el tratamiento de quistes de Colédoco: revisión sistemática y metaanálisis
title_full_unstemmed Escisión laparoscópica versus escisión abierta para el tratamiento de quistes de Colédoco: revisión sistemática y metaanálisis
title_sort Escisión laparoscópica versus escisión abierta para el tratamiento de quistes de Colédoco: revisión sistemática y metaanálisis
dc.creator.none.fl_str_mv Plasencia del Águila, Willy Gianfranco
author Plasencia del Águila, Willy Gianfranco
author_facet Plasencia del Águila, Willy Gianfranco
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Caballero Alvarado, José Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Plasencia del Águila, Willy Gianfranco
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Quiste de Colédoco
Escisión Laparoscópica
topic Quiste de Colédoco
Escisión Laparoscópica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
description El quiste del colédoco (QC) es una enfermedad congénita poco frecuente caracterizada por la dilatación de los conductos biliares extrahepáticos y / o intrahepáticos. Esta afección fue informada por primera vez por Vater y Ezler en el año 1723. La mencionada patología se divide en cinco categorías según Todani, 1977 que considera aspectos como la morfología biliar y la distribución anatómica de las lesiones quísticas de la vía biliar dentro y fuera del hígado. Objetivo: Determinar si la escisión laparoscópica es más eficaz que la escisión abierta en el tratamiento de quistes de colédoco. Métodos: Se realizó una Revisión Sistemática de revistas clínicas aleatorizados en 3 bases de datos que midan la eficacia de la escisión laparoscópica a diferencia de la escisión abierta en el tratamiento del quiste de colédoco. Los autores considerados pertenecen al ámbito internacional y nacional, cuyos resultados fueron analizados detalladamente. Resultados: El tiempo operatorio de la escisión laparoscópica tiene un rango de 11:20 min y 51 minutos, mientras que en la escisión abierta tiene un rango de 11:20 minutos y 35.4 minutos. El tiempo de hospitalización para la escisión laparoscópica tiene un rango de 74 y 5 días, mientras que en la escisión abierta tienen un rango de 146 y 7 días. El grado de pérdida sanguínea intraoperatoria en la escisión laparoscópica tienen un rango de 22.9 y 3.28 mililitros, mientras que en la escisión abierta tiene un rango de 52.7 y 1.13 mililitros. El grado de fuga de bilis en la escisión laparoscópica tiene un rango de 2 y 1 %, mientras que en la escisión abierta es de 4%. La escisión laparoscópica presenta menor nivel de complicaciones a diferencia de la escisión abierta. El grado de morbilidad y mortalidad en la escisión laparoscópica es de 20% y 0, mientras que en la escisión abierta es de 60 y 3.3%. Conclusiones: La escisión laparoscópica es más eficaz que la escisión abierta en el tratamiento de quistes de colédoco.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-11T11:19:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-11T11:19:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12759/9297
url https://hdl.handle.net/20.500.12759/9297
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv T_MED_3261
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio Institucional - UPAO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPAO-Tesis
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
reponame_str UPAO-Tesis
collection UPAO-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/efcdef78-e154-4011-a72e-482103ac31c3/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cfd36f99-1fb4-4c6b-b1fa-7104e632f8fb/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9e94c954-baee-43b7-8212-82938093f4b3/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7e1e95cb-f8d1-4af2-9a65-2325cff593bc/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 991ed5455ae24576c44443cb4d413480
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
46bd33c6326a8a75f04d77b698121ba9
20924113b3cfc57629688a309816d5e6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1843535921726619648
spelling Caballero Alvarado, José AntonioPlasencia del Águila, Willy GianfrancoPlasencia del Águila, Willy Gianfranco2022-08-11T11:19:59Z2022-08-11T11:19:59Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12759/9297El quiste del colédoco (QC) es una enfermedad congénita poco frecuente caracterizada por la dilatación de los conductos biliares extrahepáticos y / o intrahepáticos. Esta afección fue informada por primera vez por Vater y Ezler en el año 1723. La mencionada patología se divide en cinco categorías según Todani, 1977 que considera aspectos como la morfología biliar y la distribución anatómica de las lesiones quísticas de la vía biliar dentro y fuera del hígado. Objetivo: Determinar si la escisión laparoscópica es más eficaz que la escisión abierta en el tratamiento de quistes de colédoco. Métodos: Se realizó una Revisión Sistemática de revistas clínicas aleatorizados en 3 bases de datos que midan la eficacia de la escisión laparoscópica a diferencia de la escisión abierta en el tratamiento del quiste de colédoco. Los autores considerados pertenecen al ámbito internacional y nacional, cuyos resultados fueron analizados detalladamente. Resultados: El tiempo operatorio de la escisión laparoscópica tiene un rango de 11:20 min y 51 minutos, mientras que en la escisión abierta tiene un rango de 11:20 minutos y 35.4 minutos. El tiempo de hospitalización para la escisión laparoscópica tiene un rango de 74 y 5 días, mientras que en la escisión abierta tienen un rango de 146 y 7 días. El grado de pérdida sanguínea intraoperatoria en la escisión laparoscópica tienen un rango de 22.9 y 3.28 mililitros, mientras que en la escisión abierta tiene un rango de 52.7 y 1.13 mililitros. El grado de fuga de bilis en la escisión laparoscópica tiene un rango de 2 y 1 %, mientras que en la escisión abierta es de 4%. La escisión laparoscópica presenta menor nivel de complicaciones a diferencia de la escisión abierta. El grado de morbilidad y mortalidad en la escisión laparoscópica es de 20% y 0, mientras que en la escisión abierta es de 60 y 3.3%. Conclusiones: La escisión laparoscópica es más eficaz que la escisión abierta en el tratamiento de quistes de colédoco.Choledochal cyst (CC) is a rare congenital disease characterized by dilation of the extrahepatic and/or intrahepatic bile ducts. This condition was reported for the first time by Vater and Ezler in the year 1723. The aforementioned pathology is divided into five categories according to Todani, 1977 , which considers aspects such as biliary morphology and the anatomical distribution of cystic lesions of the bile duct inside and outside the liver . Objective: To determine if laparoscopic excision is more effective than open excision in the treatment of choledochal cysts. Methods: A Systematic Review of randomized clinical journals in 3 databases measuring the efficacy of laparoscopic versus open excision in the treatment of choledochal cyst was performed. The authors considered belong to the international and national scope, whose results were analyzed in detail. Results: The operative time of the laparoscopic excision has a range of 11:20 min and 51 minutes, while in the open excision it has a range of 11:20 minutes and 35.4 minutes. Hospitalization time for laparoscopic excision has a range of 74 and 5 days, while for open excision it has a range of 146 and 7 days. The degree of intraoperative blood loss in laparoscopic excision has a range of 22.9 and 3.28 milliliters, while in open excision it has a range of 52.7 and 1.13 milliliters. The degree of bile leakage in laparoscopic excision ranges from 2% to 1%, while in open excision it is 4%. Laparoscopic excision has a lower level of complications than open excision. The degree of morbidity and mortality in laparoscopic excision is 20% and 0, while in open excision it is 60 and 3.3%. Conclusions: Laparoscopic excision is more effective than open excision in the treatment of choledochal cysts.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPET_MED_3261SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Privada Antenor OrregoRepositorio Institucional - UPAOreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOQuiste de ColédocoEscisión Laparoscópicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Escisión laparoscópica versus escisión abierta para el tratamiento de quistes de Colédoco: revisión sistemática y metaanálisisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTítulo ProfesionalUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Medicina HumanaMédico CirujanoMedicina Humanahttps://orcid.org/0000-0001-8297-69011888622672843311https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional912016Diaz Plasencia, Juan AlbertoValencia Mariñas, Hugo DavidPaico Vílchez, EmilianoORIGINALREP_WILLY.PLASENCIA_TRATAMIENTO.DE.QUISTES.pdfREP_WILLY.PLASENCIA_TRATAMIENTO.DE.QUISTES.pdfWILLY.PLASENCIA_TRATAMIENTO.DE.QUISTESapplication/pdf1191495https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/efcdef78-e154-4011-a72e-482103ac31c3/content991ed5455ae24576c44443cb4d413480MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cfd36f99-1fb4-4c6b-b1fa-7104e632f8fb/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTREP_WILLY.PLASENCIA_TRATAMIENTO.DE.QUISTES.pdf.txtREP_WILLY.PLASENCIA_TRATAMIENTO.DE.QUISTES.pdf.txtExtracted texttext/plain57632https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9e94c954-baee-43b7-8212-82938093f4b3/content46bd33c6326a8a75f04d77b698121ba9MD53THUMBNAILREP_WILLY.PLASENCIA_TRATAMIENTO.DE.QUISTES.pdf.jpgREP_WILLY.PLASENCIA_TRATAMIENTO.DE.QUISTES.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5039https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7e1e95cb-f8d1-4af2-9a65-2325cff593bc/content20924113b3cfc57629688a309816d5e6MD5420.500.12759/9297oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/92972023-10-21 04:28:30.079https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.672554
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).