Adherencia al tratamiento de epilepsia y factores asociados. Servicio Neurología - Hospital Cayetano Heredia. Piura 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar el nivel de adherencia al tratamiento de epilepsia en pacientes del Hospital III José Cayetano Heredia y sus factores asociados. Metodología: estudio observacional, prospectivo, transversal y analítico. La adherencia al tratamiento se evaluó utilizando la Escala de adaptación a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dávila Adrianzén, Marck Aarón
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/6083
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/6083
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adherencia al tratamiento
Epilepsia
Fármacos antiepilépticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar el nivel de adherencia al tratamiento de epilepsia en pacientes del Hospital III José Cayetano Heredia y sus factores asociados. Metodología: estudio observacional, prospectivo, transversal y analítico. La adherencia al tratamiento se evaluó utilizando la Escala de adaptación a la medicación y al tratamiento médico. Para el análisis descriptivo se utilizaron frecuencias absolutas y relativas, y para la escala de adaptación medidas de tendencia central y de dispersión. Para el análisis bivariado se usó la prueba de chi-cuadrado y T-Student. Se utilizó el análisis de regresión logística para el estudio de los factores asociados. Resultados: 56.58% eran mujeres, la edad promedio de los pacientes encuestados fue de 36,67 ± 18,32 años, el 56,58% procedían de fuera de Piura, en 35,53% se reportó como nivel de escolaridad el secundario, mientras que solo 10,53% no tenían educación, el 43,42% de los pacientes recibe 2 fármacos, mientras que el 35,53% reportó el uso de 3 o más fármacos. Se encontró que el 44.74% de pacientes tenían el diagnóstico por más de 10 años, mientras que el 40.79% fue menor a 5 años. La crisis generalizada se reportó en el 60,53% de pacientes. El nivel de adherencia fue malo con un 77,63% de los pacientes. En el análisis de regresión bivariado se encontró que el tener un diagnóstico mayor a 10 años se asoció con 1,02 veces mayor prevalencia de buena adherencia (Rpc=1,02; IC95%: 1,01 – 1,13; p=0,042), mientras que el tener crisis de tipo generalizado se asoció con 1,13 veces mayor prevalencia de buena adherencia terapéutica (Rpc=1,13; IC95%: 1,08 – 1,31; p=0,003). En el análisis de regresión multivariado, ajustado por el sexo, la edad, la residencia, la escolaridad, el número de fármacos y años de diagnóstico, se encontró asociación entre el presentar crisis de tipo generalizada con un incremento en la prevalencia de buena adherencia en 1,21 veces (RPa=1,21; IC95%: 1,03 – 1,42; p=0,021) que aquellos con crisis focales Conclusión: El nivel de adherencia al tratamiento de epilepsia es malo y la falta de adherencia parece estar asociada al tiempo de diagnóstico y al tipo de crisis que presenta, no se encontró asociación estadística en el resto de factores. Las estrategias para promover un mejor nivel de adherencia pueden mejorar el pronóstico de la enfermedad y ahorro en los costos para los sistemas de salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).