Eficacia clínica de bupivacaína Hiperbárica comparada con bupivacaína Isobárica en anestesia raquídea para cesáreas. Hospital Regional De Ica. 2021

Descripción del Articulo

La anestesia obstétrica tiene como objetivo garantizar la seguridad de la gestante, así como ofrecer alivio del dolor quirúrgico, con preferencia a través de la utilización de procedimientos regionales. Actualmente, la técnica de bloqueo intradural se destaca como la opción anestésica principal en l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez Quiroz, Fidel Cesar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/28851
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/28851
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cesárea
Anestesia Espinal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:La anestesia obstétrica tiene como objetivo garantizar la seguridad de la gestante, así como ofrecer alivio del dolor quirúrgico, con preferencia a través de la utilización de procedimientos regionales. Actualmente, la técnica de bloqueo intradural se destaca como la opción anestésica principal en las cesáreas, gracias a su pronta aparición de efectos, alta efectividad y sencilla aplicación. Las investigaciones indican que la administración conjunta de opioides y anestésicos locales durante bloqueos regionales puede aumentar la eficacia del bloqueo anestésico y proporcionar un alivio efectivo del dolor después de la cirugía. Objetivo: Evaluar la eficacia clínica de la Bupivacaína con concentración 0,5 % hiperbárica comparada con la bupivacaina isobárica con concentración 0,5% en la anestesia regional espinal para pacientes gestantes que se someterán a cesárea Material y Método: Se llevó a cabo una investigación experimental controlada y aleatoria con el propósito de evaluar la eficacia clínica relativa de utilizar una mezcla de anestésico local y fentanilo para la anestesia raquídea. El estudio comprende 50 gestantes del Hospital Regional de Ica, divididas en 2 grupos que fueron sometidas a cesáreas de emergencia y se ajustaron a los criterios de inclusión establecidos. Los datos se recogieron de los documentos que incluyen las hojas de registro anestésico intraoperatorio y postoperatorio. Además de los registros que especifican las horas de investigación, el nivel de bloqueo motor y sensorial en ambos conjuntos fueron detallados. 6 Para realizar el análisis estadístico de las variables, se empleó la versión 20 del software estadístico SPSS en español, utilizando la prueba U de Mann Whitney y la prueba de chi2 de Pearson
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).