Efectividad de la analgesia preventiva vs convencional en pacientes apendicectomizados. Hospital Regional Docente de Trujillo. 2019 - 2020
Descripción del Articulo
Determinar la efectividad de la analgesia preventiva vs convencional en pacientes apendicectomizados con cirugía abierta Material y Método: Se realizó un estudio analítico, observacional, prospectivo de tipo cohorte. Participaron 56 pacientes sometidos a apendicectomía abierta bajo anestesia raquíde...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/9428 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/9428 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Analgesia Dolor Postoperatorio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Determinar la efectividad de la analgesia preventiva vs convencional en pacientes apendicectomizados con cirugía abierta Material y Método: Se realizó un estudio analítico, observacional, prospectivo de tipo cohorte. Participaron 56 pacientes sometidos a apendicectomía abierta bajo anestesia raquídea, 28 en cada grupo de estudio. Para comparar la efectividad se empleó EVA mediante entrevistas a la 1 hora y 30 min, 2, 3 y 4 horas, una vez finalizada la cirugía. Para procesar los resultados se empleó tablas simples con frecuencias simples y porcentuales, y un gráfico de barras. Además, medias y desviaciones estándar. Para las variables cualitativas se usó la prueba de distribución de Chi y para las variables cuantitativas se empleó la prueba de distribución T de student; ambas con un nivel de significancia del 5% (p < 0,05). Resultados: Los resultados obtenidos mediante la escala de Eva señalan que con la administración de analgesia preventiva más convencional los pacientes con apendicitis no complicada tuvieron menor dolor en todas las horas de evaluación. De igual modo, los pacientes con apendicitis complicada mostraron un menor dolor con analgesia preventiva más convencional a la 1hr y 30 min y 2 horas, mientras que a las 3 y 4 horas fueron los de analgesia convencional sola quiénes presentaron menor dolor, diferencia no estadísticamente significativa (p=0.657 y p=0.636, respectivamente). En cuanto a la dosis de rescate, se presentaron mayor número de casos con analgesia convencional sola a comparación del grupo que recibió analgesia preventiva más convencional (35.7% vs 7.1 %) (p=0.000). Finalmente, al comparar ambos tipos de analgesia considerando edad y sexo, se obtuvo una media de EVA menor en el grupo de analgesia preventiva más convencional. Sólo se presentaron reacciones adversas en el grupo de analgesia convencional sola (14.3%) (p= 0.112). Conclusiones: El empleo de analgesia preventiva más convencional demostró tener mayor efectividad que el empleo de analgesia convencional sola para disminuir el dolor postoperatorio |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).